07.05.2013 Views

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

suficiente para reclamar su cumplimiento a los titulares de ese derecho. No<br />

puede llamarse ejercicio de un derecho la extensión de la mano mendicante<br />

para pedir un puesto en una escuela o para conseguir una beca. El <strong>Estado</strong><br />

declaraba paladinamente que era su deber suministrar la educación, pero<br />

no creaba el número de escuelas suficientes para que este deber se cumpliera<br />

y correlativamente el pueblo pudiese hacer efectivo su derecho.<br />

Observa el jurista brasilero Pontes de Miranda, muy acertadamente,<br />

que no debemos confundir “el derecho a la educación con las bolsas (becas)<br />

concedidas bajo el poder de los Antoninos, en Roma, o bajo el poder de<br />

Carlomagno en los siglos del poder católico. No se trata de un acto voluntario<br />

dejado al arbitrio del <strong>Estado</strong> o de la Iglesia sino de un derecho ante el<br />

<strong>Estado</strong>, derecho público subjetivo, o, en el <strong>Estado</strong> puramente socialista e<br />

igualitario, situación necesariamente creada en el plano objetivo, por la<br />

estructuración del <strong>Estado</strong>. La propia estatización de la enseñanza constituye,<br />

en los ciclos evolutivos, un grado avanzado del progreso. Fue lo que se<br />

dio en Roma y en Francia. Lo que ha sido moroso es el proceso de tal intervención<br />

del <strong>Estado</strong>. Surgió en Alemania antes que en Francia pero en aquélla<br />

se estancó.<br />

“Tampoco, continúa Pontes de Miranda, debemos confundir la existencia<br />

de las escuelas públicas con el derecho a la educación. A mediados del<br />

siglo XVII comenzaron las leyes y reglamentos escolares a desligarse del lazo<br />

eclesiástico; aún fue lento el proceso. En los estatutos político-jurídicos, el<br />

decreto a la escuela resultó, pero sin la necesaria subjetividad, sin acción que<br />

lo impusiese. Sólo la filosofía de Hegel condujo a la concepción nueva. La<br />

democracia radical lucha por la expansión de la enseñanza. El socialismo<br />

centralista, en el siglo XVIII, proclamó la escuela igualitaria. La noción de<br />

obligación escolar del <strong>Estado</strong> ganó terreno, venció luego en ciertos países y<br />

llegó al norte”. Y para concluir el mismo autor declara: “A la noción de derecho<br />

natural, de derecho escolar para todos los pueblos, ligada a la teoría<br />

general del derecho, fuera de los límites en que el <strong>Estado</strong> puede ejercer su<br />

actividad, sucedió el <strong>Estado</strong> interesado en la difusión de la enseñanza, o sea,<br />

el <strong>Estado</strong> es responsable de la enseñanza de todos sus ciudadanos y realizador<br />

de la igualdad intelectual (una de las especies de la igualdad material).<br />

128 EL ESTADO Y LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!