07.05.2013 Views

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El distinguido economista, ex-Decano de la Escuela de Economía de la<br />

Universidad Central, doctor D. F. Maza Zavala, dice: “En 1963 se asignaba a<br />

la educación —concepto presupuestario muy genérico y digno de análisis<br />

detenido— el 10,8 por ciento del gasto público, equivalente a 715 millones;<br />

en 1973 dicha asignación había ascendido a un 16,5 por ciento o sea 2.224<br />

millones; así, mientras el gasto total se había duplicado prácticamente en<br />

diez años, el efectuado en educación se había triplicado con creces.<br />

Específicamente, dentro del conjunto formado por los gastos sociales (educación,<br />

salud, vivienda y urbanismo y otros) el imputable a educación<br />

aumentó de 38,99 por ciento en 1963 a 43,5 por ciento en 1972, con una<br />

tasa anual de expansión de 13,4 por ciento, en comparación de 12 por ciento<br />

en el gasto social total. Si se relaciona el gasto público en educación con el<br />

ingreso nacional, como se hace justamente en el informe del CEN (Consejo<br />

de Economía Nacional), se encontrará que el porcentaje subió del 5 por<br />

ciento en 1967 a 5,7 por ciento en 1972 y que durante el período de 1967-72<br />

registró un promedio de 4,9 por ciento. Esta relación es aparentemente<br />

satisfactoria y similar a la correspondiente a los países industrializados” 44 .<br />

El economista doctor <strong>Luis</strong> <strong>Prieto</strong> Oliveira presentó al Ministerio de<br />

<strong>Educación</strong> un estudio preliminar, especialmente destinado a buscar fórmulas<br />

para el financiamiento de la educación superior. Para ello hace un análisis<br />

del crecimiento de la matrícula y su proyección hasta 1980 y de los costos<br />

por alumno. Encuentra que en 1972 los inscritos en institutos de <strong>Educación</strong><br />

Superior eran 108.193, que representaban el 7,78 por ciento de la población<br />

entre 18 y 24 años. Para 1980, si no varían sustancialmente las circunstancias,<br />

estarán inscritos en los mismos establecimientos 250.969 alumnos que<br />

representarán el 12,85 por ciento de la población de las aludidas edades 45 .<br />

Para las mismas fechas inicial y final los costos por alumnos son de 4.979,70<br />

bolívares y un costo total de 538 millones 177 mil bolívares en 1972 y 10.674<br />

44. D. F. Maza Zavala. “El Gasto Público en <strong>Educación</strong>”, en El Nacional, Cuerpo A, pág. 4.<br />

Caracas, 10 de diciembre de 1973<br />

45. Existe disparidad entre los datos de la proyección del economista <strong>Prieto</strong> Oliveira y los<br />

que presenta el estudio del Dr. Casas Armengol, de la Oficina de Planificación del Sector<br />

Universitario, porque el primero basa sus cálculos en la población de 18 a 24 años y el<br />

segundo en la población de 20 a 24 años. En Venezuela una parte considerable de alumnos<br />

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA 259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!