07.05.2013 Views

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en los <strong>Estado</strong>s Unidos, para 1958, la relación era de uno a cinco; en<br />

Noruega, para 1964-1965 la relación era de uno a siete; y en el otro extremo<br />

se sitúan países con mayores desigualdades. Las relaciones en Luxemburgo<br />

era de uno a sesenta y cinco, en los años 1965-1966; de uno a ochenta y siete,<br />

en España, para 1962-63 y de uno a ciento veintinueve, en Portugal para<br />

1963-1964.<br />

El Informe concluye que “el factor de diferencia social en materia de<br />

acceso a la educación tiene una incidencia mundial. En los países de la<br />

Organization for Economic Co-operation Development (OECD) las oportunidades<br />

de estudio son mucho más elevadas cuando los jóvenes pertenecen<br />

a medios socio-económicos y culturalmente elevados; son menores<br />

para los jóvenes de clase media y netamente inferiores para los jóvenes de<br />

medios desfavorecidos o del medio rural; sólo varía de un país a otro la<br />

amplitud de la desigualdad de oportunidades” 28 .<br />

En una investigación realizada por el Instituto de Investigaciones<br />

Educativas de la Universidad “Simón Bolívar”, Caracas, se lee que “En 1962<br />

la Universidad Central de Venezuela señala que de cada 100 alumnos que se<br />

inscriben en el primer año de las diferentes escuelas de dicha Universidad<br />

aproximadamente 50 llegan a segundo año, 36 a tercero, 37 a cuarto y 30 a<br />

quinto. El más bajo rendimiento se produce en el primero y el segundo año,<br />

donde la baja tasa de retención es alarmante” 29 .<br />

En esa misma investigación se demuestra que los estudios universitarios<br />

están organizados para las clases de ingresos altos y medios, en las cuales<br />

los padres de los alumnos tiene también un nivel cultural medio o alto.<br />

Esta característica cierra el paso a las clases populares. La Universidad en su<br />

forma actual tiende a perpetuar las desigualdades.<br />

Estas consideraciones hacen recomendable organizar estudios superiores<br />

donde la masa general de la población no sólo pueda inscribirse sino<br />

proseguir hasta la graduación. La retención de los estudiantes debe conside-<br />

28. Correo de la UNESCO, separata del mes de junio de 1972. UNESCO, París.<br />

29. Influencia de la condición socio-económica de los padres en el rendimiento de los alumnos<br />

del primer año universitario (Región Capital). Instituto de Investigaciones Educativas de<br />

la Universidad “Simón Bolívar”. Volumen I. Fundamentación teórica, Caracas, 1975, pág. 165.<br />

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA 235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!