07.05.2013 Views

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

horario escolar, a cuyo efecto se consagrarán dos horas semanales. Pero el<br />

maestro no tiene obligación de suministrar esa enseñanza. En el plan de<br />

estudios no figura la religión, y sólo son obligatorias las materias incluidas<br />

en el plan. Se trata de una enseñanza facultativa. La Ley Orgánica de<br />

<strong>Educación</strong> de 1948 volvió al sistema establecido en 1915 y 1924 que tiene<br />

larga tradición en Venezuela y que goza del apoyo de los maestros en su gran<br />

mayoría. La Ley promulgada por la dictadura de 1956 volvió al sistema de la<br />

Ley de 1940.<br />

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA<br />

La lucha por la autonomía universitaria en América arranca del movimiento<br />

de la Universidad de Córdoba, en la Argentina, en el año de 1918. Una oligarquía<br />

enquistada dentro de la Universidad hacía de ésta coto cerrado para<br />

los intereses de clase, retardando el proceso de liberación nacional, porque<br />

excluía de los beneficios de la cultura superior a las grandes masas nacionales.<br />

La lucha por la autonomía implicaba la ruptura del cordón umbilical de<br />

la Universidad con las clases dominantes que la controlaban, para dar entrada<br />

en ella al espíritu democrático de la época. La autonomía se expresó con<br />

una forma de co-gobierno de la universidad en la cual participarían profesores,<br />

alumnos y graduados, y cuya elección surgía de los claustros, de las<br />

organizaciones estudiantiles y de los grupos profesionales o colegios formados<br />

por los graduados. Sin embargo, la Universidad desligada del poder del<br />

<strong>Estado</strong> carecía de los fondos indispensables para mantener el sistema de la<br />

educación, o tenía que imponer altas tasas de matrículas a los estudiantes,<br />

dejando en este caso fuera de la universidad a las masas populares que no<br />

podían pagar, el <strong>Estado</strong> mantenía la bolsa y la Universidad su autonomía.<br />

El sistema de autonomía idealista tendió a segregar la Universidad del<br />

proceso. normal de formación educativa, colocándola en una olímpica<br />

posición que la hacía marchar a la zaga de los acontecimientos nacionales,<br />

enviando al mercado de trabajo graduados de diferentes facultades, sin<br />

consultar las necesidades del país. Cuando ha surgido la necesidad del planeamiento<br />

de la educación y el concepto de una escuela unificada que con-<br />

148 EL ESTADO Y LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!