07.05.2013 Views

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

Estado y Educación. Luis B. Prieto F..pdf - concursoscultca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

es que no saben utilizarlos eficazmente. El ingreso nacional con trabajadores<br />

inhábiles para producir puede bajar. De allí que la Reforma Agraria<br />

deba ir acompañada de una bien planeada educación para el campesino, de<br />

forma que contribuya a mejorar los métodos de cultivo, con aumento de la<br />

productividad y con ello de la riqueza individual y nacional. Debe enseñarle<br />

las formas modernas de producción en cooperativas, que en definitiva se<br />

impondrán en el Continente como medio de socialización. La escuela rural<br />

americana tiene ingentes tareas que cumplir. Debe enfrentarse a las deficiencias<br />

de los conocimientos de los campesinos para las tareas de producción<br />

y prever que el campo es el proveedor de mano de obra para la industria<br />

de las ciudades. El bajo nivel educativo de la masa campesina, la coloca<br />

en situación de inferioridad cuando se enfrenta a los requerimientos de la<br />

industria. Si ha de preparar a un hombre para trabajar en el campo precisa<br />

también tomar en cuenta que el proceso del urbanismo implica no solamente<br />

un crecimiento y desarrollo de las ciudades viejas y creación de nuevas<br />

ciudades, sino también una “desruralización” del campo, al cual van<br />

penetrando los hábitos y costumbres, los requerimientos de las ciudades,<br />

favorecidos por la propaganda a través de la radio y de los otros medios de<br />

difusión y propiciados por las vías de comunicación.<br />

El hombre del campo que viene a buscar trabajo a la ciudad sufre,<br />

además de los desajustes por el cambio de medio y de trabajo, los que le<br />

produce su falta de preparación para enfrentarse a la nueva situación. La<br />

educación le facilitaría el cambio. Ya observaba el economista Gunnar<br />

Myrdal, que “la característica peculiar del alfabetismo es que aumenta la<br />

capacidad de los individuos para buscar y seguir un ajuste racional a los<br />

cambios ocurridos”.<br />

Si eso puede decirse de una simple alfabetización, deben considerarse<br />

las ventajas de una educación primaria completa, cuyos fines tienden a crear<br />

en el hombre actitudes que le permitan abrirse paso en un mundo cambiante<br />

como el actual. Por otra parte, la escuela rural debe ser, además una<br />

agencia del cambio social. Lentamente el campo se va tornando en ciudad,<br />

porque son las condiciones de vida que ésta ofrece las más acordes con la<br />

vida moderna. En los países desarrollados ya casi no existen diferencias<br />

16 EL ESTADO Y LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!