14.08.2013 Views

descargada - sociedad española de historia de la construcción

descargada - sociedad española de historia de la construcción

descargada - sociedad española de historia de la construcción

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-434-<br />

Las reg<strong>la</strong>s para conocer <strong>la</strong>s hipótesis que se han <strong>de</strong> examinar en<br />

~ada caso se pue<strong>de</strong>n resumir como sigue:<br />

1.° El valor máximo <strong>de</strong>l esfuerzo cortante en un estribo correspon<strong>de</strong><br />

al caso en que se suponen cargados alternativamente<br />

mos, empezando por el contiguo al estribo consi<strong>de</strong>rado.<br />

los tra-<br />

2.° El máximo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción en una pi<strong>la</strong> se realiza cuando se<br />

suponen cargados los dos tramos contiguos, y los <strong>de</strong>más alternativamente.<br />

.<br />

3.° El máximo <strong>de</strong>l momento fiector en una pi<strong>la</strong> se produce bajo<br />

<strong>la</strong> misma carga que da él máximo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción en <strong>la</strong> misma.<br />

4.° El máximo momento fiector en <strong>la</strong> región central <strong>de</strong> un tramo<br />

correspon<strong>de</strong> á <strong>la</strong> misma carga que el máximo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción en el<br />

estribo izquierdo, si el tramo es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n impar, y á <strong>la</strong> carga inversa<br />

(es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>la</strong> en que se suponen cargados los tramos que antes<br />

estaban <strong>de</strong>scargados y vice-versa) si el tramo es <strong>de</strong> 'or<strong>de</strong>n par.<br />

176. DISTRIBUCIÓN DE LAS LUCES EN LAS VIGAS DE VARIOS TRAMOS.-<br />

Generalmente se adoptan luces iguales para todos. los tramos cen-<br />

trales, y Una luz algo menor para los extremos; <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción ordina-;<br />

riamente admitida es <strong>de</strong> 4/5' Conviene adoptar esta reg<strong>la</strong> para que<br />

el material esté distribuido con más uniformidad en toda <strong>la</strong> longi-<br />

tud <strong>de</strong>l puente.<br />

En efecto, los tramos centrales están próximamente en <strong>la</strong>s mismas<br />

condiciones que si estuvieran empotrados en sus dos extremos,<br />

mientras que los extremos están empotrados en un apoyo y simple-<br />

mente apoyados en el otro. Resulta <strong>de</strong> aquí que, si <strong>la</strong>s luces fueran<br />

iguales, los tramos extremos necesitarían secciones mayores que los<br />

intermedios, y para que aquel<strong>la</strong>s no difieran mucho, conviene hacer<br />

menores dichos tramos.<br />

Por otra parte, M. Bresse <strong>de</strong>muestra que el momento fiector me.;<br />

dio, ó lo que es lo mismo, <strong>la</strong> sección media <strong>de</strong> <strong>la</strong> viga que seria ne-<br />

cesaria para el caso <strong>de</strong> una sobrecarga un~formemente repartida en<br />

todo el tramo, es ~íniIha cuando <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> los<br />

tramos extremos y <strong>de</strong> los intermedios es <strong>de</strong> 4/5'<br />

Por estas razones se adoptan generalmente en <strong>la</strong> práctica luces<br />

menores para los tramos extremos que para los intermedios, y se<br />

procura que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción no difiera mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> indicada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!