10.07.2015 Views

investigación sobre la vida de jesús - bibliotecacatolicadigital.org

investigación sobre la vida de jesús - bibliotecacatolicadigital.org

investigación sobre la vida de jesús - bibliotecacatolicadigital.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

había ido rompiendo poco a poco con el racionalismo y con el intelectualismo.Des<strong>de</strong> el ocaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran fIlosofía especu<strong>la</strong>tiva alemana, <strong>la</strong> religiosidad liberalse había ido apartando <strong>de</strong> forma creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes generales <strong>de</strong> pensamiento.El siguiente paso consistió en hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad virtud. Consi<strong>de</strong>rócomo un i<strong>de</strong>al reducir los puntos <strong>de</strong> contacto y, con ellos, los puntos <strong>de</strong>fricción con <strong>la</strong> filosofía; <strong>de</strong> ese modo se replegó en el terreno que, en su opinión,era peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, pretendiendo <strong>de</strong> ese modo gozar <strong>de</strong> paz <strong>de</strong>ntroy fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias fronteras.El puesto <strong>de</strong>l pensamiento pasaron a ocuparlo consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> caráctersentimental e histórico, que por lo general se creían suficientes. AlbertRitschel (1822-1889) dio una metodología a esa forma <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s cosas y <strong>la</strong>sancionó con una dialéctica que se creía ingeniosa; con ello se <strong>de</strong>cidió <strong>la</strong>orientación que iba a seguir el futuro <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática. RichardAdalbert Lipsius (1830-1892) y Alois Emanuel Bie<strong>de</strong>rman (1819-1885), dogmáticosliberales <strong>de</strong> viejo cuño, continuaban siendo bastante bien consi<strong>de</strong>rados,pero su influencia iba siendo cada vez menor; ello se <strong>de</strong>bía, <strong>sobre</strong> todo, aque el primero había hecho ciertas concesiones al jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Tubinga.La solución era «acabar con <strong>la</strong> metafísica». Se hizo obligatorio <strong>de</strong>duciry exponer «cristocéntricamente» todos los conocimientos religiosos. La afirmacióninsulsa <strong>de</strong> que sin Jesús seríamos ateos aparecía como el no va más <strong>de</strong><strong>la</strong> sabiduría.Lo más l<strong>la</strong>mativo fue que ese extracto histórico, preparado con «valentía» yenriquecido con <strong>la</strong> «experiencia persona!», fue consi<strong>de</strong>rado como <strong>la</strong> religiónabsoluta.De ese modo, se llegó a una concepción estrecha y pobre <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.Todas <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong>bían ser sometidas a <strong>la</strong> historia y a <strong>la</strong> «experiencia»basada en <strong>la</strong>s sugestiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Se eliminó <strong>la</strong> reflexión directa <strong>sobre</strong> elser y <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, <strong>la</strong> finitud y <strong>la</strong> infinitud, Dios y <strong>la</strong> causalidad primera, el hombre y<strong>la</strong> humanidad, el mundo y <strong>la</strong> meta <strong>de</strong>l mundo. Se había <strong>de</strong>scubierto una religiónque creía po<strong>de</strong>r renunciar a <strong>la</strong> necesidad y a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s síntesisúltimas <strong>de</strong> cualquier conocimiento y voluntad, mediante <strong>la</strong>s cuales todas <strong>la</strong>sépocas y todos los hombres tenían que irse creando continuamente y <strong>de</strong> formadirecta una metafísica y unas concepciones religiosas fundamentales.La teología llegó a pensar que toda su fuerza y su gran<strong>de</strong>za residía en esacarencia absoluta <strong>de</strong> necesidad. No se daba cuenta <strong>de</strong> que había perdido todare<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s corrientes generales <strong>de</strong> pensamiento contemporáneas y <strong>de</strong>que, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza y pureza <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos, no podía ya enten<strong>de</strong>r ni serentendida por aquellos hombres en los cuales pretendía influir.Quien se a<strong>de</strong>ntró en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología a principios <strong>de</strong> los años noventa<strong>de</strong>l s. XIX, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> época en que se había <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>finitivamenteel camino por el que iban a transcurrir <strong>la</strong>s cosas en el futuro, y realizóun juicio imparcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, tuvo <strong>la</strong> sensación inquietante <strong>de</strong> que, tal ycomo se presentaban <strong>la</strong>s cosas, lo que se enseñaría a los futuros teólogos iba a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!