02.08.2016 Views

del aprendizaje

2aGaJxc

2aGaJxc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El peso de lo central versus lo regional<br />

La relación entre lo global y lo local es un aspecto importante<br />

en el desarrollo curricular y suele ser el campo<br />

de confrontación entre visiones educativas contrapuestas.<br />

En general se presenta como cuál debe<br />

ser la proporción de contenidos que corresponde a lo<br />

global vs lo regional, o a lo central vs lo local, porque<br />

“en un mundo globalizado el currículo debe crecientemente<br />

buscar el equilibrio, complejo pero necesario,<br />

entre la integración en torno a valores universales y<br />

el respeto de la diversidad de afiliaciones que caracteriza<br />

a las sociedades nacionales.” (Tedesco, Opertti<br />

y Amadio, 2013).<br />

De última, en este tema se expresa la cuestión de<br />

cómo resolver la unidad en la heterogeneidad, o<br />

cómo respetar la diversidad, y pone en juego “[…]<br />

la tensión entre el carácter prescriptivo <strong>del</strong> currículum<br />

(como documento público que enmarca lo que<br />

todos deben aprender) y su carácter abierto (como<br />

propuesta que se recrea en cada escuela y en cada<br />

aula). ¿Cómo plantearse el lugar de cada uno sin desconocer<br />

que hay un marco curricular que organiza<br />

al conjunto <strong>del</strong> sistema y que reúne contribuciones<br />

que sería difícil articular a nivel local, pero sin negar<br />

el aporte singular de los individuos y las instituciones<br />

a esa construcción de lo común? En esa relación<br />

entre prescripción y apertura se juega la posibilidad<br />

de una enseñanza que simultáneamente aporte a lo<br />

común, a lo público, a lo que deben aprender todos,<br />

y que también contribuya a que cada uno recree y<br />

nutra eso en común desde su propia posición, desde<br />

su contexto y su visión original, para que ese común<br />

sea plural y democrático y pueda ir reelaborándose y<br />

redefiniéndose colectivamente.” (Dussel, 2006).<br />

La conceptualización <strong>del</strong> conocimiento como un sistema<br />

complejo ayuda una vez más a resolver estas<br />

aparentes antinomias. Cuestiones tales como cómo<br />

hacer lugar a la realidad de cada contexto y de cada<br />

institución sin perder de vista que hay parámetros<br />

que deben ser comunes, pueden tener respuesta en<br />

el marco de una concepción que entienda las ventajas<br />

de ver la diferencia entre los conceptos nodales<br />

de cada campo o problema, que deben ser comunes<br />

si se pretende un horizonte de justicia y un sistema<br />

educativo más integrado e igualitario, y los ‘recortes<br />

de realidad’, propios de cada contexto, que se pueden<br />

seleccionar para realizar los desempeños <strong>del</strong> alumno<br />

que permitan el <strong>aprendizaje</strong> profundo.<br />

Adecuar las actividades de enseñanza y las especificidades<br />

de las competencias que son pertinentes para<br />

cada contexto evitará que, en el marco de la descentralización,<br />

el crecimiento de la capacidad de decisión<br />

de los equipos profesionales docentes y la necesidad<br />

de adecuar el servicio educativo a las demandas y<br />

necesidades de diversas poblaciones, genere un impacto<br />

de ‘engordamiento’ <strong>del</strong> curriculum que, probablemente,<br />

ayudará para que alguno (o muchos) de los<br />

temas no sea tratado.<br />

Los contenidos transversales<br />

En este proceso de continuidades y cambios, para<br />

saldar algunas de las paradojas que aparecen ha sido<br />

necesario incorporar nuevas categorías que den espacio<br />

para resolver las nuevas demandas. Este es el<br />

caso de los contenidos transversales, que sirven a los<br />

efectos de integrar lo no integrable con la lógica de<br />

los contenidos educativos centrados exclusivamente<br />

en lo cognitivo, o pensados desde disciplinas. Dos<br />

son los usos para los cuales sirve esta categoría: por<br />

un lado permite integrar la enseñanza de los valores;<br />

por otro lado da posibilidad de que aparezcan los temas<br />

de la nueva ciencia compleja que no ‘entran’ en<br />

las disciplinas clásicas, como ocurre por ejemplo con<br />

el problema ecológico.<br />

La naturaleza <strong>del</strong> <strong>aprendizaje</strong>: Usando la investigación para inspirar la práctica 277

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!