09.05.2013 Views

Memoria electrónica IV Coloquio de Investigación ... - Get a Free Blog

Memoria electrónica IV Coloquio de Investigación ... - Get a Free Blog

Memoria electrónica IV Coloquio de Investigación ... - Get a Free Blog

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32 niños con diferentes perfiles: 23 niños que trabajan en diferentes entornos en el centro<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> los cuales 6 pertenecen a una comunidad <strong>de</strong> indígenas migrantes<br />

a la ciudad, y 8 niños <strong>de</strong> una escuela privada. Todos ellos participaron en entrevistas<br />

colectivas y posteriormente a 12 se les aplicaron entrevistas individuales.<br />

1. Las miradas sobre los niños y las niñas y su impacto social<br />

Las i<strong>de</strong>as que circulan en torno a qué es la infancia son diversas y sus significados no están<br />

orientados por componentes homogéneos ni proce<strong>de</strong>n necesariamente <strong>de</strong> la actividad<br />

científica. En apariencia, la infancia está <strong>de</strong>limitada principalmente por un criterio<br />

cronológico pero, en realidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que este criterio pue<strong>de</strong> ser variable en cada grupo<br />

social y en diferentes tiempos, su contenido da cuenta <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una categoría<br />

social que <strong>de</strong>fine e impone formas y características también variables <strong>de</strong> relaciones<br />

intergrupales e intergeneracionales a nivel macrosocial. Para <strong>de</strong>finirla como categoría,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ámbitos académicos se ha acudido también a criterios psicológicos, médicos,<br />

antropológicos, filosóficos, legales, sociológicos, los cuales a su vez toman referentes<br />

distintos que a veces no concuerdan entre sí. Es por esto que es difícil señalar una<br />

<strong>de</strong>limitación precisa. Como representación social, resulta aún más difusa y compleja, pues<br />

está atravesada por componentes sociales, políticos, culturales e i<strong>de</strong>ológicos, lo que da<br />

lugar a diferentes representaciones sociales sobre la infancia. Por eso afirma Casas: ―La<br />

infancia es lo que cada sociedad, en un momento histórico dado, concibe y dice qué es la<br />

infancia” (Casas, 2006; 29). La historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sobre la infancia da cuenta <strong>de</strong> su<br />

interrelación con los procesos económicos, políticos y socioculturales que han tenido lugar<br />

en diferentes épocas.<br />

Actualmente, las miradas sobre la infancia que circulan <strong>de</strong> manera dominante provienen <strong>de</strong>l<br />

pensamiento occi<strong>de</strong>ntal. Según Kohan (2004), el modo contemporáneo <strong>de</strong> pensar a la<br />

infancia está caracterizado por cuatro marcas: a) la ausencia, pues la infancia es lo que no<br />

todavía no es, es la presencia <strong>de</strong> una ausencia; b) la inferioridad, frente al adulto, sobre todo<br />

varón; c) el otro <strong>de</strong>spreciado, lo no importante, lo infantil; d) la infancia como material <strong>de</strong><br />

la política, ya que sobre ella la sociedad refleja lo que necesita i<strong>de</strong>almente para trazar la<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!