09.05.2013 Views

Memoria electrónica IV Coloquio de Investigación ... - Get a Free Blog

Memoria electrónica IV Coloquio de Investigación ... - Get a Free Blog

Memoria electrónica IV Coloquio de Investigación ... - Get a Free Blog

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En esta lógica Castells (1999) i<strong>de</strong>ntifica en la capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> conocimiento y<br />

procesamiento eficaz <strong>de</strong> la información, a la fuente <strong>de</strong> productividad y competitividad en la<br />

nueva economía global, lo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> a su vez, <strong>de</strong> la capacidad cultural y tecnológica <strong>de</strong><br />

las personas, empresas y territorios.<br />

Sin embargo, Olivé nos recuerda algo importante: la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento es un<br />

mo<strong>de</strong>lo en construcción y no un hecho, por lo que plantea las siguientes preguntas: ¿cómo<br />

se <strong>de</strong>be preparar a un país para transitar a la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento?, ¿qué<br />

transformaciones requiere su sistema educativo, sus políticas sobre ciencia, tecnología e<br />

innovación, y sus políticas públicas en general, que le permitan organizarse como una<br />

sociedad <strong>de</strong>l conocimiento y beneficiarse <strong>de</strong> sus ventajas? La alfabetización informacional<br />

y tecnológica es una <strong>de</strong> las acciones básicas por lo que se expone más a<strong>de</strong>lante.<br />

En la configuración <strong>de</strong> un Estado-red que funciona mediante la interacción <strong>de</strong> sus distintos<br />

componentes en un proceso continuo <strong>de</strong> estrategia, conflicto, negociación, compromiso,<br />

co<strong>de</strong>cisión y <strong>de</strong>cisión, que constituye la práctica política – administrativa concreta <strong>de</strong><br />

nuestras socieda<strong>de</strong>s, la flexibilidad <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s y su acceso a mayores fuentes <strong>de</strong> recursos y<br />

competencias permite a los Estados no sólo sobrevivir, sino prosperar en la era <strong>de</strong> la<br />

información (aunque por otro lado, se complica consi<strong>de</strong>rablemente la representación y el<br />

control <strong>de</strong>mocráticos).<br />

Dichas condiciones generan una lógica dual: <strong>de</strong> acuerdo a la rentabilidad económica, el<br />

nuevo sistema global pue<strong>de</strong> ser sumamente incluyente o excluyente, generando así una<br />

dinámica competitiva.<br />

Es así como llegamos a un concepto central: exclusión. Aunque la globalización se presente<br />

como un fenómeno que involucra a todos y el tercer entorno <strong>de</strong>l que se habla al principio ha<br />

generado cambios en las activida<strong>de</strong>s que se realizan a nivel internacional, millones <strong>de</strong><br />

personas sólo han sido espectadores <strong>de</strong>l proceso, no tienen el nivel <strong>de</strong> vida que la apertura<br />

al libre mercado prometía y ni siquiera tienen resueltas sus necesida<strong>de</strong>s básicas para vivir<br />

dignamente.<br />

243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!