09.05.2013 Views

Memoria electrónica IV Coloquio de Investigación ... - Get a Free Blog

Memoria electrónica IV Coloquio de Investigación ... - Get a Free Blog

Memoria electrónica IV Coloquio de Investigación ... - Get a Free Blog

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. La resignificación <strong>de</strong> la tradición<br />

La recuperación <strong>de</strong> la tradición indígena en Cherán, resi<strong>de</strong> en la resignificación <strong>de</strong> ciertos<br />

elementos que <strong>de</strong> cierta manera, se han visto perdido. No se trata <strong>de</strong> valorar lo indígena<br />

como algo folclórico, <strong>de</strong>l turismo, sino como algo más allá, en el cual, la linealidad <strong>de</strong> la<br />

historia se pier<strong>de</strong>, pues los indígenas no son sólo aquellos que vivieron antes <strong>de</strong> la llegada<br />

española, sino son aquellos here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> una tradición ancestral que comparte ciertos<br />

elementos comunes y que se ponen <strong>de</strong> manifiesto en este movimiento.<br />

De tal suerte, que la cultura p´urhépecha <strong>de</strong> Cherán se resiste a <strong>de</strong>saparecer, a través <strong>de</strong>l<br />

fortalecimiento <strong>de</strong>l idioma indígena, el mantenimiento <strong>de</strong> ceremonias y fiestas que sin duda<br />

dan lugar a una mayor cohesión social bajo la cosmovisión <strong>de</strong> su unión con la naturaleza,<br />

<strong>de</strong> ahí la importancia en el cuidado sustentable <strong>de</strong> sus recursos y por el cual ha iniciado la<br />

lucha.<br />

Enten<strong>de</strong>r que es lo indígena y su construcción como comunidad, requiere <strong>de</strong> una mirada<br />

comprensiva <strong>de</strong> los procesos sociales y su relación con los diferentes espacios que adquie-<br />

ren significados en la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las personas. Nos dice Floriberto Díaz<br />

(2004) que:<br />

"no se entien<strong>de</strong> una comunidad indígena solamente como un conjunto <strong>de</strong> casas con personas,<br />

sino personas con historia, pasado, presente y futuro, que no sólo se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir<br />

concretamente, físicamente, sino también espiritualmente en relación con la naturaleza toda"<br />

(Díaz, F., 2004: 367)<br />

El po<strong>de</strong>r concebir <strong>de</strong> esta manera a la comunidad indígena, nos da una apertura al<br />

entendimiento <strong>de</strong> la misma, bajo un esquema en el cual, los elementos <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

juegan un papel importante, pues son esa representación <strong>de</strong>l hogar simbólico en el que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla la vida cotidiana <strong>de</strong> las personas, en un ir y venir <strong>de</strong> expresiones que se ven<br />

mermadas con hechos <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción ―toda vez que los indígenas tienen un vínculo con la<br />

tierra mediante el cual reproducen relaciones sociales y culturales que los i<strong>de</strong>ntifican como<br />

pueblos‖ (Martínez González, P., 2008: 1)<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!