09.05.2013 Views

Memoria electrónica IV Coloquio de Investigación ... - Get a Free Blog

Memoria electrónica IV Coloquio de Investigación ... - Get a Free Blog

Memoria electrónica IV Coloquio de Investigación ... - Get a Free Blog

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La <strong>de</strong>scentralización educativa en el proceso <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l<br />

estado<br />

Con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización se buscaba solucionar los problemas <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong><br />

masas, el gigantismo, la excesiva concentración y los conflictos políticos estudiantiles y<br />

universitarios, introduciendo en el interior <strong>de</strong> las nuevas instituciones, nuevos mecanismos<br />

<strong>de</strong> control y nuevas formas <strong>de</strong> organización, tratando <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> la educación media y<br />

superior una educación más eficiente, más dinámica y estable.<br />

Para el Estado y la burguesía, 1968 señalaba la necesidad <strong>de</strong> una ―reforma educativa<br />

profunda‖ que recuperara los sectores perdidos y que diera un nuevo cause a la educación<br />

<strong>de</strong> masas. La crisis <strong>de</strong>l aparato escolar se expresaba ya para entonces, como una lucha entre<br />

dos posiciones antagónicas cada vez más maduras. Por un lado, una posición representando<br />

una educación <strong>de</strong>sorganizada, pragmática, con un enfoque <strong>de</strong>sarrollista y superpoblada,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento ya irracional que requería la violencia bruta y la<br />

irreflexión, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste y <strong>de</strong>slegitimación <strong>de</strong> sus mecanismos <strong>de</strong><br />

control políticos.<br />

Sin embargo, la anunciada reforma educativa ―a fondo‖ tendría que esperar unos años más,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciado el sexenio, para que tuviera una concreción verda<strong>de</strong>ra. 17<br />

La Reforma Educativa en general, fue concebida oficialmente como un proceso: integral,<br />

<strong>de</strong> actualización, <strong>de</strong> apertura y con carácter <strong>de</strong> flexibilidad. 18 Fue sin duda un proceso, pero<br />

<strong>de</strong>sarticulado y no planificado; trató también <strong>de</strong> ser integral y <strong>de</strong> incidir en todos los<br />

niveles, aunque orientó predominantemente su atención hacia los niveles superiores;<br />

manipuló y confundió; a<strong>de</strong>más trató <strong>de</strong> introducir la flexibilidad aunque estructuró<br />

17 Véase Latapí, Pablo,(1973) Mitos y verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Educación Mexicana 1971-1972, Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Educativos, p. 43-48 y 56; pues a pesar <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1971 la comisión coordinadora <strong>de</strong> la reforma educativa<br />

elabora un conjunto <strong>de</strong> propuestas (véase Bosquejo Histórico <strong>de</strong> la Educación en México, el día 8 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1977, p.19) y que se crea en la S.E.P. la Subsecretaría <strong>de</strong> Planeación y Coordinación y se da vida al<br />

CONACYT, entre las cosas más importantes; fue hasta el año <strong>de</strong> 1973 cuando suce<strong>de</strong>ría todo el impulso<br />

gigantesco en materia educativa <strong>de</strong>l sexenio como se verá. Incluso en esos primeros años –señala Latapí- “si<br />

bien el proceso seguido hacia esperar un plan global <strong>de</strong> reforma, se prefirió la estrategia <strong>de</strong> empezar a actuar<br />

sin formular un plan <strong>de</strong> conjunto”. Latapí, Pablo, Reformas Educativas en los cuatro últimos gobiernos (1952-<br />

1975), Comercio Exterior, vol. 25, No. 12 diciembre 1975, p. 1329.<br />

18 Véase Bravo, Ahuja y Carranza, (1976) La Obra Educativa, SEP.SETENTAS, No. 301, México p. 33-34.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!