11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dentro del campo filosófico, el redescubrimiento de los pensadores clásicos revitalizó las temáticas.<br />

Aristóteles, de quien sólo se conocía el Organon, comenzó a partir del siglo XII, a ser traducido y estudiado en<br />

su conjunto merced a las obras que llegaron a través de los árabes. Platón y los neoplatónicos que habían gozado<br />

de más fortuna en los siglos anteriores, también se beneficiaron con este momento ya que se profundizó su<br />

conocimiento.<br />

También la ciencia experimental de la naturaleza recibió el impulso de investigadores,<br />

fundamentalmente pertenecientes a la orden de los franciscanos, destacándose Grosseteste y Roger Bacon.<br />

Esta rica y fecunda actividad intelectual se desarrolló fundamentalmente dentro de una nueva<br />

institución: la universidad.<br />

2.2. Las universidades y la escolástica<br />

El pensamiento patrístico se desarrolló todavía dentro de los marcos del imperio romano 245 . Tras la<br />

caída del imperio, la actividad intelectual se refugió en los monasterios y sus escuelas. La enseñanza de éstas<br />

consistió en las llamadas siete artes liberales, organizadas en dos grupos: el trivium (gramática, retórica y lógica)<br />

y el cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).<br />

Más tarde, en las ciudades que fueron sedes episcopales, surgieron las escuelas episcopales o<br />

catedralicias que, además del trivium y el cuadrivium brindaron algún tipo de enseñanza superior. Finalmente,<br />

van a surgir las universidades: en el siglo X se crea la de Salerno, en el siglo XII las de Bolonia y París; también<br />

son muy antiguas las de Oxford, Cambridge, Montpellier, Salamanca, Roma y Nápoles.<br />

En sus orígenes, la palabra Universitas [universidad] no designaba a una institución de enseñanza<br />

(llamada habitualmente Studium generale), sino a la corporación que dirigía esa institución de enseñanza,<br />

contrata a los profesores y otorga grados. Esa corporación puede ser de profesores (como en París) o de alumnos<br />

(como en Bolonia).<br />

En el seno de estas universidades y de las escuelas episcopales, se desarrolló el segundo gran momento<br />

del pensamiento medieval: la escolástica (palabra que viene de schola, que significaba «escuela»). Durante este<br />

período del siglo XIII, del fecundo contacto de lo mejor de la tradición clásica (el pensamiento de Platón ejercía<br />

considerable influencia desde la patrística, y el de Aristóteles, prácticamente desconocido en Occidente,<br />

comenzó a ejercerla a partir del siglo XII), surgieron las grandes formulaciones de la filosofía realista cristiana.<br />

Nos vamos a referir a su máximo exponente: santo Tomás de Aquino.<br />

3. Vida y obras<br />

Santo Tomás nació a fines de 1224 o principios de 1225 en Rocaseca, cerca de Nápoles, de familia<br />

noble, hijo de un conde de Aquino. A los cinco años ingresó a la abadía de Montecassino, después regresó al<br />

hogar paterno y, a los catorce años, fue a estudiar a Nápoles.<br />

Cuando tenía veinte fue consagrado monje mendicante en la orden de los dominicos. Luego, alrededor<br />

del 1245, emprendió viaje hacia Francia, y, en ese mismo año ingresó como estudiante a la Universidad de<br />

París, teniendo como profesor, entre otros, a un pensador importante en la filosofía medieval: san Alberto<br />

Magno.<br />

La universidad de París que era una de las principales, en el siglo XII se convirtió en la más importante.<br />

Allí estudiaron o enseñaron, además de santo Tomás y san Alberto Magno, Roger Bacon, Duns Scoto,<br />

Raimundo Lulio y otros personajes, todos con un lugar destacado en la filosofía medieval.<br />

Luego de terminar sus estudios realizó algunos viajes por Italia y murió en 1274 en viaje a Lyon, donde<br />

había sido convocado por el papa Gregorio X para un concilio. Desarrolló pues toda su vida dentro del siglo<br />

XIII.<br />

245<br />

San Agustín murió en el 430 d.C. y el imperio romano cayó en el 476 d.C.<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!