11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en consecuencia, crítica y revolucionaria” 581 . La dialéctica es crítica y revolucionaria porque manifiesta la<br />

historicidad de lo dado, la limitación del orden social vigente, las contradicciones del modo de producción<br />

presente.<br />

Se trata, pues, de “la comprensión de lo dado” y esto es una totalidad determinada: la sociedad<br />

moderna o el modo de producción capitalista. Pero esto «dado» no se comprende desde una racionalidad<br />

exterior, que el «intelectual» o el «científico» pondría de acuerdo con su método, sino que esa «forma<br />

racional» es el movimiento y la articulación de la cosa misma y que como tal contiene su negación (supresiónconservación-superación).<br />

El movimiento mismo de lo real conduce a su destrucción y superación, de la que es<br />

índice la conciencia total de la situación histórica dada.<br />

“La forma mistificada de la dialéctica” oculta la necesidad del movimiento crítico, negador de lo dado.<br />

De esta manera procede como la lógica tradicional «raciocinante» 582 , que separa (abstrae) los elementos y<br />

atomiza el conjunto, afirmando (coherentemente con esta óptica parcial) sólo una parte, a la que fija: el orden<br />

establecido. El movimiento dialéctico es por esencia totalizador. En este sentido Marx, partiendo del elemento<br />

primordial de la sociedad moderna (la mercancía), cuyo análisis es el fundamento y punto de partida del<br />

movimiento dialéctico, despliega la totalidad del sistema capitalista como una consecuencia necesaria de su<br />

«modo» de ser. Dicho de otra manera: la ciencia desarrolla para la conciencia del sujeto social transformador<br />

(proletariado) el movimiento necesario de la cosa misma, desde sí misma. Esta exposición fundamental, la<br />

realiza Marx en su obra cumbre: El Capital.<br />

7. El materialismo histórico<br />

Todos los pensadores que han formado «escuela» y, en consecuencia, que han padecido la divulgación<br />

(y vulgarización) de los conceptos, con la inevitable constitución de un «cuerpo doctrinario» adaptado a la<br />

«enseñanza» y a la difusión, son particularmente y en mayor grado «interpretados», «dogmatizados», «reinterpretados»<br />

y también «mal-interpretados». Marx no ha escapado a este destino sino que, muy por el<br />

contrario, lo ha padecido especialmente. Las necesidades inmediatas y coyunturales de la lucha política, han<br />

determinado (en gran parte) una instrumentalización irreflexiva de sus categorías. Los conceptos de<br />

«estructura» y «superestructura», la (supuesta) concepción general de la historia denominada (en términos de<br />

Engels y Lenin) «materialismo histórico» y la teoría de la ideología son ejemplos de dichas categorías. Para<br />

poner alguna luz sobre estos conceptos polémicos se les dedicará una atención especial en los siguientes<br />

apartados.<br />

Marx supone que hay necesidad en el desarrollo histórico, de acuerdo al incremento progresivo de las<br />

fuerzas productivas, que son el motor de las transformaciones de la naturaleza y de la sociedad. El transcurso<br />

histórico no es casual o azaroso sino necesario; pero su legalidad no hay que buscarla en conexión de las ideas<br />

o en el despliegue del conocimiento sino en la producción material de la existencia. Aun cuando supone que<br />

en el despliegue histórico global hay progreso, no niega que se produzcan regresiones y retrocesos. El progreso<br />

no es ni lineal ni continuo. No obstante, sostiene que no se puede alcanzar un determinado estadio de<br />

desarrollo sin haber superado las fases <strong>previa</strong>s que conducen a él. Por ejemplo, no es posible -desde su<br />

perspectiva- arribar al socialismo, sin que <strong>previa</strong>mente se haya desarrollado y superado el capitalismo. En este<br />

sentido, la filosofía de la historia de Marx es tan eurocentrista como la hegeliana: cree que todos los pueblos<br />

deben pasar necesariamente por mismos estadios históricos por los que ya han transitado los europeos. Es por<br />

eso que aplaude la intervención inglesa en la India, pues ella les posibilita a los mismos indios el avance hacia<br />

el socialismo, a través del capitalismo. Aunque no se puede alcanzar ningún estadio de desarrollo sin haber<br />

581<br />

Ibídem.<br />

582<br />

La lógica «raciocinante» hace referencia a la lógica formal tradicional, a lo que Hegel llamaba «conceptos del<br />

entendimiento», que parten de la abstracción subjetiva.<br />

252

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!