11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se trata es de transformarlo” (Tesis 11). Sin embargo, el cambio del acento desde lo teórico hacia la praxis no<br />

significa en ningún caso que la teoría no tenga importancia o que no haya que hacer teoría. La praxis es<br />

también teórica, incluye la comprensión de la práctica.<br />

La «realización» y la «negación» 557 de la filosofía se requieren mutuamente. Por un lado, desde el<br />

punto de vista del partido político «práctico», que exige la superación de la filosofía (lo que quiere decir: hay<br />

que dejarse de vacuidades inútiles, de planteos teóricos, y transformar la realidad político-social: resolver los<br />

problemas prácticos), Marx objeta: “no se puede superar la filosofía sin realizarla” 558 . La realización de la<br />

filosofía es condición de su superación. No se va más allá de los problemas ignorándolos, sino<br />

solucionándolos. Por otro lado, desde el punto de vista de la discusión teórica-académica, que exige la<br />

realización de la filosofía (lo que quiere decir: hay que encontrar una solución a los problemas planteados por<br />

la ciencia y el saber, porque expresan la verdadera realidad), Marx objeta: “no se puede realizar la filosofía sin<br />

superarla” 559 . La superación de la filosofía (en cuanto problema meramente teórico-académico) es condición<br />

para su realización. El hallar la solución de un problema teórico, no es lo mismo que solucionar el problema,<br />

pues esto último exige la mediación de la práctica, que es superación de los límites teórico-académicos 560 .<br />

“Las revoluciones –dice Marx- necesitan (...) un elemento pasivo, una base material” y “la teoría se<br />

transforma en fuerza material en cuanto se apodera de las masas”. La base material a la que Marx se refiere<br />

son las «necesidades» que exigen ser satisfechas. Cuanto más profundas y radicales sean estas necesidades,<br />

más profunda y radical será la exigencia de satisfacción. Así, la revolución francesa-burguesa, se basó en la<br />

exigencia profunda de libertad e igualdad, que son necesidades del hombre como tal, de todo hombre a partir<br />

de la modernidad. Pero, ¿dónde está esta base material para la transformación? Marx responde: en el proletariado,<br />

donde se expresa “la completa pérdida de lo humano y que por lo tanto, sólo puede conquistarse a sí<br />

misma [como clase, como parte] al volver a conquistar de nuevo completamente la humanidad” 561 .<br />

La existencia del proletariado es un síntoma que manifiesta la irracionalidad de lo real. La existencia<br />

del proletariado contradice el sistema hegeliano como supuesta conciliación de las oposiciones. Una<br />

conciliación absoluta implica la racionalidad de lo real y la realidad de lo racional. Si lo verdadero es el todo,<br />

cada momento de la totalidad debe estar racionalmente conectado con todos los otros momentos. Pero el<br />

proletariado es “la disolución de la sociedad como clase particular” 562 , y por lo tanto, la irracionalidad como<br />

momento, y que como tal, exige su superación. “Así como la filosofía encuentra en el proletariado sus armas<br />

materiales, el proletariado encuentra en la filosofía sus armas espirituales” 563 .<br />

3. Idealismo y materialismo<br />

problema se resuelve.<br />

557 «Negación» traduce el término alemán Aufhebung, utilizado por Hegel en el triple significado de «supresión-<br />

conservación-superación».<br />

558 Marx, K.: 1968, p. 26.<br />

559 Marx, K.: 1968, p. 27.<br />

560 La elaboración teórica de los problemas es una condición necesaria (pero no suficiente) para su resolución. Los<br />

problemas reales no pueden resolverse sin esta elaboración, pero tampoco se resuelven sólo con ella. La práctica es una<br />

condición complementaria de la teoría (e igualmente necesaria) en la resolución de los problemas reales. No debe<br />

entenderse la crítica de Marx a la insuficiencia de la teoría como una indicación de su inutilidad, sino como una<br />

advertencia respecto a la confusión entre teoría y contemplación; es decir, como lo opuesto de la acción. La teoríacontemplación<br />

es por sí misma impotente para transformar la realidad. Para ser operativa, la teoría debe trascenderse a sí<br />

misma “entrando a la práctica”.<br />

561 Marx, K.: 1968, p. 45.<br />

562<br />

Marx, K.: 1968, p. 45. Corchetes nuestros.<br />

563<br />

Marx, K., : 1968, p. 47. “La filosofía no puede realizarse sin la superación del proletariado; el proletariado no puede<br />

superarse sin la realización de la filosofía” (Marx, K.: 1968, p. 48).<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!