11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aristóteles establece una gradación de seres en la que se comienza por las substancias más elementales<br />

(diríamos que son las más “materiales” y menos “formales”) para avanzar hasta las más elevadas (la substancia<br />

inmóvil).<br />

En el comienzo de esta gradación encontramos los cuatro elementos básicos (tierra, agua, aire, fuego) a<br />

partir de los cuales se forman los entes sensibles sin vida. Un tercer grado se constituye con los seres vivos<br />

(vegetales, bestias y hombres) y, por último, dios.<br />

13.a. Los seres vivos<br />

Dentro de los seres vivos también se encuentra una escala jerárquica en la que de lo más simple y<br />

material se asciende hacia lo más complejo y formal. De cualquier modo hay algo que es común a este tipo de<br />

entes: el alma.<br />

Aristóteles distingue tres tipos de alma, cada una de las cuales tiene una función específica: el alma<br />

vegetativa que cumple una función nutritiva; el alma sensitiva que cumple una función sensitiva y el alma<br />

intelectiva que cumple la función pensante.<br />

Aquí cada grado es superior al anterior, lo presupone e incluye. Así el alma sensitiva además de su<br />

función propia, incorpora la función del alma vegetativa, y el alma intelectiva la de las dos anteriores. Pero esta<br />

incorporación no debe ser entendida como una sumatoria, las funciones que se incorporan lo hacen a una<br />

nueva unidad. Esto quiere decir que en el alma intelectiva las funciones vegetativas y sensitivas son propias de<br />

ella, además de la función específica de la intelección; y no que conviven tres almas distintas o que el alma<br />

tiene tres partes.<br />

14. El alma<br />

Aquello que caracteriza a todos los seres vivos es la existencia de un principio vital, es decir, un alma.<br />

Aristóteles la define como “la forma de un cuerpo organizado (materia) que tiene la vida en potencia”.<br />

Observemos que para caracterizar al principio vital ha utilizado los conceptos de materia y forma: el alma es la<br />

forma y el cuerpo es la materia correspondiente a esa forma. En términos análogos, podemos decir que el alma<br />

es acto (recordemos que forma y acto se corresponden) de un cuerpo que está en potencia.<br />

Con esta concepción, Aristóteles se está oponiendo a la tradición pitagórico-platónica, según la cual el<br />

alma era algo separable y transmigraba de cuerpo en cuerpo. Para Aristóteles no existe dualismo, pues cuerpo<br />

y alma son dos elementos de una sola substancia.<br />

14.a. El alma vegetativa<br />

Es el primer grado de la vida, es el más elemental e inferior, aquí los vivientes cumplen la función<br />

vegetativa que consiste en alimentarse, crecer y reproducirse. Los vegetales son los entes que pertenecen a este<br />

tipo de alma.<br />

14.b. El alma sensitiva<br />

El segundo grado está compuesto por los brutos (seres animados que no están dotados de razón). Lo<br />

propio de estos seres es el conocimiento sensible y el deseo (o apetito sensible).<br />

El conocimiento sensible resulta de un acto que llamamos sensación. Ella se produce cuando un objeto<br />

actualiza las potencias de conocer de un modo sensible (los cinco sentidos externos tradicionales). El sentido<br />

recibe lo sensible de la cosa sin su materia, así por ejemplo, recibimos el verde del árbol, pero no el árbol<br />

mismo.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!