11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

casualidad, un azar, una contingencia. Pero Hegel dice que el desarrollo es necesario «en-y-para-sí»; es decir,<br />

absolutamente. Esta necesidad sólo puede ser comprendida como tal desde el todo y no desde la óptica del<br />

momento. La necesidad del desarrollo y la necesidad de la conexión entre los diferentes momentos sólo se<br />

demuestra desde el todo. Considerar el desarrollo como necesario supone que dicho desarrollo se haya<br />

completado, totalizado, acabado.<br />

¿Cómo podemos saber que el todo se ha completado? Si todo resultado es un nuevo comienzo, ¿cómo<br />

saber cuando lo sabido es la “totalidad íntegra”? Si el todo es lo verdadero, ¿cuál es el criterio de verdad? Si lo<br />

que es en sí depende del para sí para ser efectivamente-real y si el para sí depende del en sí que lo condiciona<br />

como posibilidad, ¿cómo saber que el todo se ha absolutizado (in-dependizado) y no es sólo un momento<br />

condenado a ser superado?<br />

Pareciera entonces, que la totalización conlleva una eliminación de la tensión entre lo que es «en sí» y<br />

lo que es «para sí», lo cual supone, que ya no hay nada sin realizar-efectivamente, que ya no hay nada que sea<br />

en sí y que la totalidad de lo que es se ha desarrollado completamente, “íntegramente”, acabadamente, y es (en<br />

términos de Aristóteles) acto puro. Ello supone, que ya no hay negación, no hay diferenciaciones ulteriores, y<br />

en consecuencia, que el movimiento se detiene como evolución, para permanecer como repetición inmanente.<br />

El todo absoluto supone la necesidad del desarrollo y la necesidad del desarrollo supone el todo.<br />

Estamos dentro de un círculo sin salida. Pero esta circularidad no es un obstáculo, sino más bien el criterio de<br />

verdad. Podemos estar ciertos de lo verdadero en la medida en que este camino necesario que conduce a la<br />

totalidad, este desarrollo sea también y al mismo tiempo, lo que de nuevo nos conduce al principio. “La ciencia<br />

de la filosofía es (...) la totalidad de este desarrollo, un círculo que vuelve sobre sí, permanece enteramente<br />

dentro de sí, es todo él mismo el que quiere volver sólo a sí mismo. [...] De esta manera, la filosofía es un<br />

sistema [y] la significación propia de sistema es totalidad” 483 . Visto desde el todo, lo que es efectivamente-real<br />

no puede haber llegado a ser lo que es porque sí, sin un fundamento: debe haber una razón, un impulso para<br />

ello. Éste es la contradicción.<br />

483 Hegel, G.W.F.: 1975a, p. 70.<br />

220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!