11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

c) La Psicología Racional, cuyo objeto es el alma como principio de percepción y voluntad, y algunas<br />

de cuyas cuestiones son cuál es la naturaleza del alma y si es inmortal 408 .<br />

Los resultados de las discusiones entre las distintas escuelas filosóficas acerca de la posibilidad de una<br />

ciencia metafísica son desalentadores y parecen mostrar la incapacidad de la metafísica para constituirse en<br />

ciencia. Kant resume los síntomas que indican que la Metafísica aún no se ha constituido en ciencia:<br />

1.- No hay un método riguroso, sino un “continuo retroceder y de nuevo emprender otro camino”.<br />

2.- No hay un cuerpo de conocimientos, sino que “después de mil disposiciones y preparativos se<br />

encuentra detenido en el momento de alcanzar su fin”. Es decir, que los distintos filósofos no consideran como<br />

una doctrina coherente y aceptada lo que sus antecesores han pensado (tal como lo pueden hacer los geómetras<br />

a partir de Euclides o los físicos a partir de Bacon y Galileo), ni construyen a partir de las bases que la tradición<br />

ha sentado. Un ejemplo claro a este respecto es la tarea destructora de la duda cartesiana.<br />

3.- No es posible “poner de acuerdo a los distintos colaboradores [investigadores] sobre la manera de<br />

alcanzar el fin”, ya que cada sistema filosófico pretende autonomía respecto de los anteriores, cerrando las<br />

posibilidades de diálogo e interrelación incluso entre los pensadores contemporáneos.<br />

Concluye: “Es preciso convencerse que tal estudio (el de la metafísica) está muy lejos de haber entrado<br />

en la segura senda de la ciencia”. No obstante, esta conclusión no pretende responder a la pregunta inicial por<br />

la posibilidad de una metafísica científica sino que se atiene a lo dado: la Metafísica no es una ciencia. Para<br />

que un saber sea científico, debe cumplir con los tres requisitos antes señalados: 1) debe poder alcanzar la<br />

verdad como resultado, 2) debe desarrollar un método, y 3) debe permitir un progreso en el saber.<br />

2.b. La ciencia<br />

¿Cuáles son los conocimientos realmente científicos? ¿Cómo han conseguido las ciencias que cumplen<br />

con estos requisitos llegar a convertirse en «científicas»? ¿Cómo han podido constituir un saber metódico, que<br />

sea capaz de conocer la verdad (que tiene los caracteres de la universalidad y la necesidad) y a la vez, que<br />

acreciente el conocimiento anterior (que no simplemente aclare lo que ya sabemos, sino que obtenga<br />

conocimientos nuevos)?<br />

La lógica se ha convertido en ciencia ya en la época de Aristóteles, si bien es cierto, que en lo<br />

específico, no ha avanzado desde entonces. La lógica deriva la verdad de las conclusiones de los<br />

razonamientos a partir de la verdad de sus premisas. Es un conocimiento formal y deductivo, totalmente<br />

universal y necesario, pero que no suministra ningún saber acerca de las cosas, de los objetos. Su «objeto» es el<br />

pensamiento mismo.<br />

La matemática, después de un largo período en que anduvo a tientas entre los egipcios, alcanzó el<br />

rango de ciencia con los griegos. La matemática construye sus objetos a partir de conceptos previos<br />

(postulados, axiomas). Como la lógica, no se ocupa de «objetos» reales, sino de figuras construidas; y como la<br />

lógica, sus desarrollos son universales y necesarios.<br />

La física sólo llegó a constituirse como una ciencia estricta y rigurosa en la modernidad con Bacon y<br />

Galileo. La física, a diferencia de la lógica y la matemática se ocupa de objetos, pero los conoce a partir de una<br />

concepción <strong>previa</strong> del conjunto de la naturaleza 409 , que es universal y necesaria.<br />

408<br />

Todas tienen el agregado de «racional» para diferenciarlas de la scientia medieval que no parte de la razón sino de la<br />

revelación.<br />

409<br />

“Cuando Galileo quiere conocer el movimiento de los cuerpos comienza por concebirlos de cierta manera, y después se<br />

dirige a las cosas para ver si confirman o destruyen lo que el entendimiento ha concebido de ellas. La física de Galileo es<br />

ciencia no por demostración [como la lógica] ni por construcción [como la matemática], sino por «hipótesis». [...] Pero<br />

¿de qué hipótesis se trata? [...] La creación de Galileo (...) no es la hipótesis explicativa de un tipo de hechos, sino algo<br />

más hondo y radical: la hipótesis absolutamente general de que, como él mismo dice, el gran libro de la naturaleza está<br />

escrito en caracteres matemáticos. [...] Lo decisivo está en que lo que la mente concibe es la idea general de naturaleza, la<br />

hipótesis de que la naturaleza tiene estructura matemática. Más que hipótesis, en el sentido usual del vocablo, es un<br />

186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!