11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esquema del paradigma de la línea .<br />

El esquema anterior representa los grados de ser y los grados del conocimiento que les<br />

corresponden. El sector que se encuentra a la izquierda de la línea vertical señala los distintos modos de ser,<br />

desde el grado menos real (nada, no ser) hasta el más real (Ideas). Estos diversos grados están divididos en<br />

dos grandes grupos: el mundo sensible, que incluye a las imágenes y a las cosas sensibles, y el mundo<br />

inteligible, que incluye a los distintos tipos de Ideas. Al mundo sensible pertenecen los entes que son y no<br />

son, los que cambian, los que nacen y perecen, lo que no es siempre lo mismo. Al mundo inteligible<br />

pertenecen los entes que son siempre lo mismo, el ser permanente, a los que Platón llama Ideas. El mundo<br />

sensible, en su conjunto, es menos real que el mundo inteligible. Por debajo del mundo sensible se encuentra<br />

lo que no es, la nada, que no tiene realidad alguna. Por sobre el mundo inteligible se encuentra el Bien, que<br />

es la realidad suprema, el ser perfecto.<br />

El sector que se encuentra a la derecha de la línea vertical representa los grados de conocimiento.<br />

Cada grado se corresponde con un modo de ser de las cosas, es la capacidad que nos permite percibir y<br />

aprender un ámbito específico de la realidad. El prefijo «a» del término a-gnosia, significa negación,<br />

privación. La privación de la capacidad de conocimiento se corresponde con el no ser, con la privación de<br />

realidad. La eikasía es la capacidad de percibir las imágenes, los reflejos y las sombras de la cosas sensibles.<br />

Es el poder de la imaginación y de la representación. Pistis es el poder por el cual creemos con seguridad o<br />

tenemos la convicción firme de que las cosas y los otros que percibimos con nuestros sentidos en la vida<br />

cotidiana son reales. Estas dos formas de conocimiento son las que nos permiten desempeñarnos en la vida<br />

diaria, en el mundo de la vida cotidiana, y Platón los llama doxa (opinión). Las formas de conocimiento<br />

superior pertenecen al ámbito de la episteme o ciencia. La forma elemental de la episteme es la que procede<br />

discursivamente, demostrativamente, y por esa razón recibe el nombre de diánoia 45 . La demostración se vale<br />

de elementos no inteligibles, de supuestos no fundamentados, para arribar a los principios (arkhé) que son su<br />

fundamento. La forma de conocimiento científico superior es el nous o inteligencia cuya característica es el<br />

poder de captar la verdad de los fundamentos de la realidad, es decir, los entes más reales de los que<br />

dependen y en los que se sostienen todos los demás. El objeto del nous es el mismo que el de la diánoia,<br />

aunque la diánoia deduce unas Ideas de otras Ideas, mientras que el nous puede alcanzar la Idea que<br />

fundamenta a todas las demás: el Bien. La diferencia se establece sólo en el modo de conocer y en la<br />

capacidad para conocer por parte del hombre.<br />

4.3. Filosofía y opinión<br />

En el paradigma platónico, la episteme o ciencia se identifica con la filosofía, y se diferencia<br />

radicalmente de la doxa u opinión. A partir de esta diferencia, Platón distingue al verdadero filósofo de<br />

todos aquellos que parecen serlo, que son llamados filósofos, pero que no lo son. A estos últimos, a los que<br />

tienen afición por cualquier tipo de saberes, que se muestran dispuestos a aprender muchos temas, los llama<br />

filodoxos (filo = amigo, el que aspira o desea; doxa = opinión). El verdadero filósofo desea la sabiduría en su<br />

totalidad, gusta de contemplar el Bien y la verdad, busca conocer lo que realmente es, lo permanente.<br />

Platón ejemplifica estas diferencias entre el filósofo y el filodoxo recurriendo al tema de la belleza:<br />

“los aficionados a oír y los amantes de los espectáculos gustan de las bellas voces, de los bellos colores, de<br />

las formas y de todas las obras que reúnen tales elementos; pero su inteligencia es incapaz de percibir y amar<br />

la naturaleza de lo bello en sí” 46 . ¿Y qué es lo bello en sí? Es aquello que hace ser bellas a la multiplicidad<br />

45<br />

Diánoia significa entendimiento que procede a través de hipótesis o por medio de supuestos.<br />

46<br />

Platón: República, 476 b.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!