11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

centralizarse en el Estado y que fue difundiéndose por todas las estructuras sociales, según las mismas<br />

tecnologías disciplinarias. Múltiples instituciones sociales, como el hospital, la escuela, el ejército, la fábrica, la<br />

cárcel, etc., tuvieron a su cargo la producción de individuos productivos y eficientes, capaces de expandir el<br />

sistema siguiendo pautas y reglas introyectadas en su paso por las instituciones disciiplinarias. Son estos<br />

mecanismos e instituciones los que adquirieron un papel protagónico en el ejercicio del poder, de manera<br />

creciente hasta mediados del siglo XX.<br />

3.b. La ciudad<br />

Un proceso semejante al producido en las instituciones de la empresa y la ciencia durante la revolución<br />

industrial, se desarrolló en una escala mucho mayor en las ciudades modernas. Con la revolución industrial se<br />

produjo una gran explosión demográfica, en gran parte debida a los adelantos en la medicina y la salud pública.<br />

Paralelamente, la población rural emigró hacia las ciudades en busca de subsistencia a través del trabajo fabril.<br />

La propiedad rural comenzó a concentrarse en pocas manos y aparecieron los grandes terratenientes.<br />

El gigantesco proceso de migración desde los campos hacia las ciudades, generó profundos cambios<br />

culturales. Todas aquellas personas que vivían en pequeñas comunidades, aldeas y pueblos, con un sistema y un<br />

ritmo vital propios de lo rural y con valores que provenían de aquel modo de vida, fueron de pronto arrancadas<br />

de su hábitat, desarraigadas y trasladadas a la ciudad. Hay que tener presente que no fue una mudanza de la<br />

comunidad en conjunto sino que se vieron sometidos a una vida y un ritmo totalmente diferentes en tanto<br />

individuos.<br />

¿Qué tipo de valores rigieron estas nuevas ciudades? Eran los valores propios de la burguesía, para la<br />

cual el objetivo fundamental era enriquecerse, obtener la mayor ganancia con el menor costo. La finalidad de la<br />

actividad vital no estaba ya en la vida misma sino en la producción. Las ciudades se desarrollaron con un<br />

sistema de valores forjados por la burguesía: ahorro de tiempo y de dinero, no malgastar energías en lo<br />

improductivo sino dedicarlas por entero a la producción, invertir y multiplicar el capital, el autocontrol,<br />

represión del lujo y del derroche como de la sensualidad y la satisfacción de los deseos. La finalidad de la vida<br />

estaba puesta en la producción y en la acumulación. Hubo dos grandes niveles en la organización del sistema<br />

social del siglo XIX: por un lado, una minoría, una élite empresaria, que intentó invertir y participar en el<br />

sistema, luchando y compitiendo entre sí por el mercado. Era una competencia despiadada por el dominio del<br />

mercado nacional y en la expansión internacional. Esta lucha llegó a un equilibrio por sus propias leyes, creando<br />

centros de poder monopólico, grandes núcleos de empresas, que se pusieron de acuerdo para organizar el<br />

mercado. Este movimiento se manifiestó claramente hacia finales del siglo XIX. Por otro lado, grandes masas<br />

de población se instalaron en las ciudades, alrededor de los centros fabriles, como trabajadores asalariados. Era<br />

la población rural que había sido desarraigada y trasladada a las ciudades en busca de supervivencia. Era<br />

fundamental, para lograr una mayor producción con el menor gasto, tener una gran cantidad de trabajadores<br />

disponibles que pudieran ser reemplazados e intercambiados sin alterar la producción. De esta manera, cada<br />

función podía seguir siendo desempeñada por cualquiera, ya que no había operarios imprescindibles.<br />

Hubo un doble proceso de individualización en esta masa obrera que habitaba alrededor de las ciudades:<br />

primeramente, fueron desarraigados de la comunidad rural en la que nacieron y con cuyos valores se formaron.<br />

En segundo lugar, pasaron a desempeñar una tarea en las fábricas, cuya función era fácilmente reemplazable por<br />

cualquiera de los miles que estaban en las mismas condiciones. Perdieron sus dioses, la comunidad familiar y<br />

rural, las costumbres ancestrales, los valores e, incluso, la personalidad y el sexo: sólo había individuos<br />

reemplazables unos con otros. La desaparición de estos fundamentos tradicionales de la moral –como observa<br />

Touraine- condujeron al triunfo de la moral social del utilitarismo y del funcionalismo 498 .<br />

que dan órdenes y otros que obedecen.<br />

498 Cf. Touraine, A.: 1993, p. 127.<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!