11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

teorías (tanto para Comte como para Lenin), hay un lugar, una parte de la sociedad, de la que emana la<br />

racionalidad: los científicos 519 .<br />

Estas características hicieron que el pensamiento científico del siglo XIX haya sido profundamente<br />

optimista respecto de los poderes ilimitados de la razón humana, para organizar y controlar el mundo natural y<br />

social por medios técnicos. Era optimista en tanto tendía a la utopía; es decir, a la sociedad racional, a la<br />

sociedad sin opresión del hombre por el hombre, a la sociedad pacífica donde pudieran ser satisfechas todas las<br />

necesidades naturales. El desarrollo de la ciencia y el surgimiento de las «ciencias sociales» en el siglo XIX,<br />

continuaron y profundizaron los supuestos y principios del iluminismo.<br />

7. El Romanticismo<br />

Hacia fines del siglo XVIII (especialmente en Alemania) surgió un movimiento cultural como reacción<br />

al Iluminismo y a los efectos de la revolución industrial, a los que criticó por unilaterales y reduccionistas, pues<br />

sólo valoraban una parte de lo humano (lo racional, lo vinculado a los intereses burgueses). Este movimiento es<br />

el Romanticismo, que luchó contra aquel mundo de la uniformidad, de los intereses materiales, de la<br />

atomización individual y del que Schopenhauer dice que es estéticamente una taberna de borrachos,<br />

intelectualmente un asilo de locos, y moralmente una cueva de ladrones. Como contrapartida, el ideal del<br />

romántico y su objetivo fundamental era el desarrollo de la libertad en su sentido pleno: la realización de todas<br />

las potencialidades naturales y humanas (y no alguna, en perjuicio de las otras, como el Iluminismo había hecho<br />

con la razón). El Romanticismo era la reivindicación de la multiplicidad y de las diferencias, la afirmación del<br />

contenido particular, e incluso singular, contra el predominio de las formas. En este sentido, el Romanticismo<br />

dio un contenido positivo a la modernidad, a diferencia de la forma negativa y crítica del Iluminismo. El hombre<br />

ya no se definía por su capacidad racional sino por su acción, por lo que él mismo se hace. El ideal del<br />

romántico era la realización de una personalidad individual armónica, en la cual todas sus capacidades<br />

estuvieran armonizadas, en concordancia, y una sociedad integrada por un orden orgánico y vital. El modelo ya<br />

no era el ciudadano virtuoso sino el genio: el héroe, el santo, el artista. Como el Iluminismo, también el<br />

Romanticismo era un movimiento revolucionario, pero ya no concebía la revolución como ruptura o<br />

discontinuidad, sino como un movimiento progresivo de evolución hacia la realización plena de la libertad, un<br />

proceso que es a la vez voluntario (libre) y natural (necesario): libera al máximo las fuerzas y energías<br />

contenidas o reprimidas en la naturaleza.<br />

7.a. El medio de conocimiento 520 : La capacidad más rica y más vasta del hombre y su más valioso<br />

vínculo con el mundo era, para el romántico, el sentimiento, lo afectivo, la pasión, el mito e, incluso, la fe.<br />

Consideraban al Iluminismo como una corriente unilateral, fría, mecanicista, que despojaba al hombre de sus<br />

mejores potencialidades como son las que surgen de los sentidos, de la sensación, de los sentimientos. Por<br />

ejemplo, Nietzsche sostenía que debía producirse una inversión de todos los valores que han conducido al<br />

nihilismo, sustituyendo la adaptación al orden uniformado de la razón por la exaltación de la pasión, de la<br />

voluntad creadora; y el poeta Byron decía que lo único que vale es la sensación, el sentir que sentimos aunque<br />

sea en el dolor. Era la concepción opuesta a la de un Franklin o a la de Descartes, y en ese sentido «irracional».<br />

519<br />

“La visión de una humanidad actora de su propia historia, derribando las ilusiones falaces de las esencias y lo<br />

principios del derecho y de la moralidad para comprenderse y transformarse en sus prácticas, conduce a la sumisión<br />

violenta o moderada, totalitaria o burocrática de los actores sociales, en particular de las clases, al poder absoluto de<br />

una élite política que proclama su legitimidad en nombre de su pretendido conocimiento de las leyes de la Historia”<br />

(Touraine, A.: 1993, p. 116).<br />

520<br />

Con fines didácticos, la presentación de las características distintivas del Romanticismo se realizará siguiendo el mismo<br />

esquema que la exposición de las características del Iluminismo, de tal manera que puedan ser comparadas con mayor<br />

facilidad.<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!