11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sujeto, pertenece al ámbito de lo subjetivo. Supone, por lo tanto, una metafísica del sujeto, la metafísica en<br />

la época moderna. Desde Aristóteles –advierte Heidegger-, la tradición occidental ha pensado el lenguaje<br />

como lo que se hace con la lengua, es decir, es lo relativo a la pronunciación vocal. La voz que procede de la<br />

lengua sería un signo de las pasiones del alma, las que a su vez serían signos de las cosas. A su vez, lo<br />

escrito es signo de la pronunciación vocal. El lenguaje sería, entonces, signos de signos. En el otro extremo<br />

de la historia de la metafísica, Nietzsche piensa el lenguaje como el resultado de una doble metaforización,<br />

por la cual, en primer lugar, un impulso nervioso es extrapolado en una imagen y, en segundo lugar, la<br />

imagen es transformada en un sonido. El lenguaje sería así metáfora de metáforas.<br />

Esto es correcto –reconoce Heidegger-, aunque todavía exterior y secundario. Para alcanzar una<br />

comprensión más originaria este autor recurre a los griegos. Éstos concibieron el lenguaje como logos. El<br />

verbo légein significaba «decir», «hablar», «relatar», «contar». Más originariamente, logos y légein<br />

significaban «reunión», «colección», «recolectar», «juntar», «cosechar», «poner», «dejar ser». En estos<br />

significados el lenguaje no hace referencia a las meras palabras sino al ser. Los griegos vivieron<br />

originariamente el lenguaje como un «dejar ser y recolectar», como un «reunir aquello que, puesto a la luz,<br />

está presente (ser)». Heidegger se vale de una reinterpretación de los fragmentos de Heráclito y Parménides<br />

para avalar su tesis.<br />

En su Carta sobre el humanismo, Heidegger dice que “el lenguaje es la casa del ser”. «Casa del ser»<br />

no es un significante que remita a un significado oculto, no es una materia en la que se exprese una forma o<br />

un pensamiento, no es una imagen o representación del lenguaje ni es un signo (en el sentido de un algo que<br />

apunta a [designa] otra cosa) que deba ser interpretado. La palabra no es un signo sino, más originariamente,<br />

una seña, un mensaje y el hombre es el mensajero, el que escucha el mensaje, lo transmite y lo conserva. El<br />

hombre es esencialmente el que responde al reclamo del ser y pone de manifiesto su mensaje en el lenguaje.<br />

La relación entre el ser y el hombre está regida por el lenguaje, cuya función es hacer lugar a la<br />

duplicidad originaria entre ser y ente. La duplicidad es originaria porque no es lo que resulta de comparar ser<br />

y entes, sino aquello que hace posible uno y otros. La esencia del lenguaje se revela como «llevar el mensaje<br />

del ser». El mensaje es mensaje si es enviado, requiere del mensajero y el mensajero es mensajero cuando<br />

lleva un mensaje. La esencia del lenguaje se oculta en el círculo hermenéutico: lo dicho se comprende<br />

siempre en una interpretación pero la interpretación se refiere siempre a lo dicho. Entre lo dicho y la<br />

interpretación (o entre el texto y la interpretación) hay una circularidad en la que es imposible decidir un<br />

fundamento que sirva como punto de partida absoluto 739 .<br />

El lenguaje es esencialmente «conversación»: una convocatoria y reunión, en la que el lenguaje<br />

habla e interpela a los mensajeros (hombres). Olasagasti comenta el texto de Heidegger: “El hombre da<br />

testimonio de su pertenencia a la intimidad de todas las cosas creando y destruyendo mundos. Es una obra<br />

que el hombre realiza desde su libertad; por tanto, como historia. Para que sea posible la historia se le ha<br />

dado al hombre el lenguaje. [...] El lenguaje es, ante todo, lo que confiere al hombre la posibilidad de<br />

mantenerse abierto a los entes. «Sólo donde hay lenguaje hay mundo, es decir, el ámbito cambiante de<br />

decisión y obra, acción y responsabilidad; pero también de capricho y barullo, ruina y confusión. Sólo donde<br />

hay mundo, hay historia». El lenguaje es un bien en el sentido más originario: hace que el hombre pueda ser<br />

histórico. [...] El ser del hombre se funda en el lenguaje, pero este tiene lugar propiamente como<br />

conversación. [...] La auténtica conversación consiste en nombrar a los dioses y hacerse palabra el mundo.<br />

(...) El poeta nombra a los dioses y nombra las cosas en su ser. Este «nombrar» consiste en poner al<br />

descubierto como ente, en su ser, aquello que es nombrado” 740 .<br />

739<br />

El preguntar heideggeriano retoma aquí el viejo problema del círculo hermenéutico el que ya fue presentado en el<br />

capítulo sobre el pensamiento de san Agustín y en la respuesta hegeliana a la cuestión de por dónde debe comenzar la<br />

ciencia.<br />

740<br />

Olasagisti, M.: 1967, pp. 229 y 234.<br />

291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!