11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pensar es el ser. “El pensar es el pensar del ser” 749 , en dos sentidos: pertenece al ser y le presta oídos al ser. “El<br />

hombre está ligado al ser y el ser por su parte está entregado al hombre” 750 . El rigor en el pensar no consiste en<br />

la exactitud de los conceptos ni en la precisión metodológica (técnico-teóricas), sino en que el pensar<br />

permanezca en su elemento: el ser. Es el ser el que se hace del pensar y lo conduce a su esencia.<br />

El ser no es. El ser acontece, deviene. El acontecer es una relación de recíproca apropiaciónexpropiación<br />

entre el ser y el hombre. El ser sólo puede revelarse como acontecimiento al final de la historia de<br />

la metafísica, cuando ya no puede ser concebido como simple presencia, cuando se ha alcanzado el máximo<br />

olvido. El ser acontece como iluminación en el hombre y por el hombre, aunque el hombre no dispone de la<br />

iluminación, no es una posibilidad entre otras de la que el hombre pudiera manejar o administrar. Habría que<br />

decir más bien lo contrario: es el acontecer del ser como iluminación el que dispone del hombre.<br />

“La reflexión sobre la historia de la metafísica –concluye Vattimo-, desarrollada desde el punto de<br />

vista del fin de la metafísica, nos mostró que el ser tiene una historia y que ésta no es otra cosa que el acontecer<br />

histórico suyo en las varias aperturas [mundos], en los varios modos en que dicha historia «determina» el modo<br />

de relacionarse el Dasein con el ente y consigo mismo. Su apertura, que coloca al hombre en su propio ahí,<br />

constituyéndolo como proyecto, no es siempre igual, como sería una estructura supratemporal del hombre o del<br />

propio ser. Ella acontece «de vez en vez»; pero este acontecer entonces podrá hallarse de alguna manera y ser<br />

reconocido. La metafísica como descripción de la estructura permanente y necesaria del ser queda sustituida<br />

por la «historia» de la metafísica, por la reflexión y el diálogo sobre las aperturas históricas y con las aperturas<br />

históricas en las que el ser se ha dado, aperturas en las que se ha determinado el modo de relacionarse el<br />

hombre con el ente” 751 .<br />

7. La época de la imagen del mundo<br />

7. a. Metafísica y reflexión<br />

Muchas veces se utiliza el término «filosofía» de manera general y vaga, como en las expresiones: «la<br />

filosofía de nuestra época» o «la filosofía de vida». En esas expresiones la filosofía es lo que da cuenta de todo<br />

lo que es en una época o de todos los acontecimientos de una vida. Heidegger piensa que cada época se<br />

caracteriza por ciertos rasgos esenciales que constituyen el orden propio de todo lo que es, pero no los llama<br />

filosofía sino «metafísica». La metafísica es el fundamento que domina todos los fenómenos que caracterizan<br />

una época y comprende una interpretación fundamental 752 de lo que es, y una determinada concepción de la<br />

verdad 753 . Por consiguiente, «metafísica» no significa meramente las representaciones mentales que los<br />

hombres se hacen de su época. La metafísica rige la historia occidental y también la de su última etapa (actual),<br />

cuando el mundo se convirtió en «imagen». La interpretación que una época tiene de todo lo que es debe poder<br />

expresarse en todos los fenómenos y a la inversa, todos los fenómenos deben expresar esa interpretación.<br />

Las categorías propias de una época hacen visible su esencia, lo que la hace ser de una manera y no de<br />

otra, lo que la diferencia de todas las demás épocas históricas. Para comprender la metafísica o la esencia de<br />

749<br />

Heidegger, M.: 1981, p. 68.<br />

750<br />

Heidegger, M.: Identitäd und Differenz, Pfullingen, 1957, p. 24, citado por Vattimo, G.:1990, p. 100.<br />

751<br />

Vattimo, G.: 1990, p. 104. Corchetes nuestros.<br />

752<br />

Fundamental, porque está en el fondo de todas las interpretaciones que se construyen en esa época. En tanto que<br />

fundamental, esa interpretación condiciona los modos de «ver, interrogar y hablar» posibles para esa época.<br />

753<br />

La concepción de la verdad o el «régimen de verdad», como lo llama Foucault, son las condiciones, requisitos y<br />

criterios de acuerdo con los cuales un saber verdadero o falso. De manera muy esquemática, se podría decir que para la<br />

época griega, verdad era lo que desvelaba y estaba de acuerdo con el ser u orden del kosmos, mientras que para la época<br />

del cristianismo, verdad era lo que manifestaba o revelaba la voluntad salvadora de Dios, y para la época moderna, verdad<br />

es lo que se demuestra a partir de la razón de un sujeto racional. Las diferentes concepciones de la verdad requieren<br />

diferentes criterios de verdad y modos de verificación, y éstos hacen variar lo que es verdad en cada época.<br />

294

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!