11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Podríamos decir que lo político constituye el motor de la reflexión platónica. Esto no significa que el<br />

«tema» político revista gran importancia dentro de su reflexión, como si le hubiese interesado más que<br />

cualquier otro. Por el contrario, la cuestión política se encuentra presente en todos sus planteos (no es una<br />

disciplina de su filosofía), y la sabiduría a la cual Platón aspira es una filosofía esencialmente política, no por<br />

ocuparse de la política, sino porque lo político ocupa todo, es la dimensión propiamente humana.<br />

La polis resulta así el horizonte de la reflexión platónica. Frente a los cuestionamientos que en su época<br />

se hacían al régimen de la polis Platón podía optar entre admitir que la polis como tal pertenecía al pasado, que<br />

era algo agotado, o podía resistir a esas críticas, tomar de ellas lo que pudieran tener de verdadero y plantear una<br />

restauración, un reconstrucción de la polis como un todo orgánico bajo un orden justo. Entre estas dos opciones<br />

Platón eligió la segunda. Pero su filosofía no buscó simplemente restaurar el antiguo esplendor, sino que intentó<br />

encontrar un nuevo fundamento a partir del cual erigir un modo justo de vida, y ese fundamento fue el logos, la<br />

filosofía. Para ello Platón sostuvo tesis osadas, la principal de ellas es la del «rey filósofo», es decir, la necesidad<br />

de que quienes gobiernen una polis sean filósofos.<br />

Pero ninguno de los elementos antes enunciados pueden sostenerse sin una reforma de la paideia. Para<br />

Platón no existe la posibilidad de una realización individual dentro de una sociedad injusta, y para que ella sea<br />

justa considera necesario reformar el modo en que sus conciudadanos se educan, será necesario plantear una<br />

nueva paideia que permita que la polis tenga el mejor funcionamiento posible y que aquellos que la integran<br />

puedan desarrollar del mejor modo posible sus capacidades.<br />

4. La metafísica<br />

Hemos de plantear la metafísica platónica haciendo pie en qué es lo que verdaderamente es para Platón<br />

y en cómo podemos conocer eso que es. Para ello recurriremos fundamentalmente a la «alegoría del sol» y al<br />

«paradigma de la línea» tal como Platón las expone en la República.<br />

4.1. La alegoría del sol<br />

En la «alegoría 41 del sol» Platón compara al Bien con el Sol, al que llama “hijo del Bien”. Podemos<br />

decir que esta alegoría tiene un carácter fundamentalmente ontológico 42 en tanto diferencia claramente dos<br />

dimensiones diferentes de lo que es: los entes inteligibles (Ideas) y los entes conocidos por los sentidos.<br />

41<br />

El término alegoría significa decir algo con otras palabras. Es un recurso que sirve para explicar ciertos problemas para<br />

los que los concepto precisos no resultan adecuados o bien no existen.<br />

En la República se encuentran tres de las más famosas alegorías de la filosofía: el sol, la línea y la caverna. Como todas las<br />

alegorías, en la media en que utiliza un lenguaje sugerente, poseen una gran riqueza susceptible de ser interpretada en varios<br />

niveles de profundidad. Pero en este caso se debe atender a dos cuestiones: 1) el punto de vista del interlocutor y 2) el punto<br />

de vista del lector.<br />

1) La cuestión que se está tratando es la paideia que deberían tener aquellos que deban gobernar con justicia la polis. Esta<br />

paideia implica un proceso educativo de 30 años, y para poder anticiparla con brevedad es necesario presentarla en forma<br />

alegórica.<br />

2) Cuando se lee la obra, se supone que tampoco se tiene la preparación suficiente para captar los problemas que se van a<br />

plantear y por ello Platón elige la forma alegórica.<br />

No se puede dejar de señalar que el contexto teórico en el cual Platón presenta estas tres alegorías es político, lo cual, entre<br />

otras cosas, muestra el estrecho contacto que tiene el aspecto metafísico con el político.<br />

42<br />

El término ontología recién comenzó a utilizarse en la época moderna, un poco antes de Kant, sin embargo designa<br />

problemas filosóficos presentes durante toda su historia. Su etimología es onto = ente y logía = logos. «Ente» es el<br />

participio presente del verbo ser (el participio presente designa a aquel que ejecuta la acción que designa el verbo, por<br />

ejemplo, del verbo dormir, el durmiente, como el verbo ser es irregular su participio presente es «ente»). La ontología es<br />

entonces el discurso, la ciencia, el saber acerca del ente, de lo que es.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!