11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

adecuados para acceder a la verdad, a lo que las cosas son en sí mismas lo proporciona la razón. La razón es un<br />

instrumento ordenador de la naturaleza tanto como de la sociedad.<br />

3.b. La relación con la naturaleza: La naturaleza es, para el Iluminismo, lo-que-yace-frente-a (objectum)<br />

la conciencia racional, lo que se o-pone (lo puesto frente al sujeto). Pero, como para este movimiento la<br />

naturaleza tiene una estructura racional (es decir, que está gobernada por leyes racionales, por causas<br />

inmanentes al mundo o intramundanas) es cognoscible, es dominable y es transformable en un sistema cada vez<br />

más racional. Todo lo que es objeto se determina a partir de su utilidad 335 , es decir, porque está en función de la<br />

satisfacción de ciertas necesidades humanas. La naturaleza se convierte así, para los iluministas, en una<br />

herramienta, en un instrumento; y la razón que utiliza la naturaleza se convierte en «instrumental». Hay que<br />

controlar la fuerzas naturales y transformarlas en medios y recursos para los fines humanos. La racionalidad de<br />

los medios sustituye a la racionalidad orientada hacia los fines. El término naturaleza no designa solamente el<br />

ser de las cosas, el ámbito de la existencia física material por oposición a lo cultural o espiritual sino también y<br />

más fundamentalmente a todas las verdades que son ciertas y evidentes por sí mismas, sin ninguna revelación<br />

trascendente, y cuyo fundamento es puramente inmanente.<br />

3.c. La relación con la historia: Para los iluministas, las sociedades y las culturas son concebidas como<br />

un campo de batalla entre lo racional y lo irracional, con el triunfo progresivo de la razón. Así, los historiadores<br />

de este período dividen la historia en tres épocas 336 : la más reciente es la moderna, que se inicia con el<br />

«renacimiento» de la ciencia y la razón y que inaugura la edad «madura» de la humanidad, en la que los<br />

hombres llegan a ser autónomos de cualquier autoridad exterior (como lo eran el destino, los dioses o las<br />

creencias y supersticiones de la gente). La antigüedad greco-latina, que fue el período de la juventud de la<br />

humanidad, cuando el despertar de la razón puso las bases del conocimiento y de la libertad. Y, el período<br />

intermedio, el medioevo [la edad del medio], cuando las luces de la razón fueron oscurecidas por la irracionalidad<br />

de la fe y la superstición.<br />

El Iluminismo se representa a la historia como una marcha hacia adelante (progreso), como un<br />

constante desarrollo de la capacidad racional, que permite conocer el mundo y dominarlo de acuerdo a<br />

principios racionales exclusivamente. “La filosofía de la historia de la Ilustración se basa en la idea de que la<br />

historia revela el despliegue de una Razón inmutable y de que la evolución se dirige a una meta discernible de<br />

antemano. El carácter ahistórico del siglo XVIII no se expresa pues en que no tuviera ningún interés por el<br />

pasado y en que desconociera la naturaleza de la cultura humana, sino en que desconoció la naturaleza del<br />

desarrollo histórico y lo concibió como una continuidad rectilínea” 337 . La conciencia ilustrada piensa a la<br />

historia como un continuo progreso y, consecuentemente, es profundamente optimista respecto de la victoria<br />

final de la razón.<br />

3.d. La relación con lo Absoluto: La Ilustración sometió a las creencias religiosas y morales<br />

tradicionales a una crítica corrosiva. Al no reconocer otra autoridad (otro «tribunal», dice Kant) que la razón,<br />

toda doctrina que no pudiera dar cuenta de sí racionalmente fue condenada por su falta de fundamento. Es por<br />

eso que Descartes se vio obligado a fundamentar la prueba de la existencia de Dios en el «cogito», en la certeza<br />

racional. Es por esto que los revolucionarios franceses instituyeron el culto de la diosa razón enfrentando al<br />

«autoritarismo» católico. Para los ilustrados, lo Absoluto es el Ser Supremo y éste no es otro que la Razón<br />

abstracta y vacía, que no puede ser venerada de acuerdo a ningún contenido particular o contingente.<br />

335<br />

Lo que para la burguesía puritana era una característica diferencial de la moralidad, de la sociedad, del mercado, el<br />

Iluminismo lo extiende al conjunto de la realidad tanto natural como social. De este modo, la utilidad se convierte en el<br />

ser de todo lo que es, tanto en el ámbito de la naturaleza como en el de la cultura.<br />

336<br />

Este esquema, que aún se repite y enseña en nuestras escuelas, se forjó en aquella época.<br />

337<br />

Hauser, A.: Historia social de la literatura y del arte, Madrid, Editorial Guadarrama, 1955, tomo II, pp. 885-6.<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!