11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 22<br />

TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE<br />

1. Introducción<br />

“Todo lo estamental y estancado se esfuma; todo lo<br />

sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a<br />

considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus<br />

relaciones recíprocas” (Marx, K.- Engels, F.: Manifiesto<br />

Comunista, Buenos Aires, Editorial Anteo, 1985, p. 39).<br />

El siglo XX es el siglo del dominio de la técnica instrumental y de la muerte del hombre, de la<br />

globalización y el fin de las ideologías, de las comunicaciones transplanetarias y de la ausencia de Dios y de<br />

los dioses, de la exploración del espacio exterior, del buceo en las profundidades del átomo y del dominio de<br />

las modas superficiales, del despliegue de un poder superior al de cualquier época pasada y de la crisis de la<br />

ética, de los totalitarismos y del individualismo, de la planificación especializada y del descontrol global, de<br />

los nuevos movimientos sociales y de los fundamentalismos, de la consolidación de las formas democráticas<br />

de gobierno y de los golpes de Estado. El siglo XX hizo manifiesta la complejidad del mundo en que<br />

vivimos, es el siglo de la complejidad, de las redes complejas. El siglo XX es un siglo sin ciclo, sin cierre;<br />

como decía Nietzsche en referencia al hombre: es un tránsito y un ocaso.<br />

Algunos hechos pueden servir de hitos simbólicos para comprender sus categorías propias: las<br />

guerras mundiales, la revolución soviética, la crisis del capitalismo de producción en el año 30, el liderazgo<br />

creciente de los Estados Unidos con posterioridad a la Segunda Gran Guerra, la guerra fría, el proceso de<br />

descolinización planetaria y la proliferación de los movimientos de liberación nacional, la expansión del<br />

capitalismo financiero (globalización), la revolución en la gestión, en las comunicaciones y en la<br />

informática, la rebelión juvenil y el surgimiento de los nuevos movimientos sociales y la caída de los<br />

«socialismos reales», la crisis del ecosistema y del trabajo como fuente de la riqueza.<br />

El siglo XX se inició signado por un radical proceso de descentralización del sujeto,<br />

emblemáticamente representado por las obras de Marx, Darwin, Nietzsche y Freud. Marx había mostrado<br />

que las fuerzas productivas materiales, y no lo que los hombres creen o piensan, son el verdadero motor de<br />

la sociedad y la historia. Darwin sostenía que el hombre no derivaba de Dios en tanto Ser Creador, sino que<br />

era el producto de la evolución de las especies inferiores, de los simios. Nietzsche revelaba que los valores<br />

superiores no eran sino la expresión suprema del instinto de venganza encarnado en la rebelión de los<br />

esclavos, es decir, una inversión de los valores originarios. Freud, apoyándose en la medicina y en la<br />

práctica psicoanalítica, sostenía que la conciencia humana, como la punta de un iceberg, no era más que un<br />

emergente superficial de las fuerzas originarias del hombre profundamente sumergidas en lo inconciente. El<br />

movimiento surrealista, en el ámbito estético, se alimentó de esta concepción que demanda la liberación de<br />

las fuerzas del inconciente, en su crítica radical a la sociedad burguesa. Marx y Nietzsche, además, pusieron<br />

en cuestión las concepciones esencialistas, que afirmaban la existencia de una «naturaleza» humana.<br />

Ciertamente que estos procesos descentralizadores del sujeto estuvieron precedidos por la revolución<br />

copernicana, que quitó a la tierra del hombre de su lugar privilegiado en el centro del universo. Sin embargo,<br />

aquel movimiento descentralizador fue compensado por las modernas filosofías del sujeto desde Descartes<br />

hasta Kant y la ilustración, las que pusieron a la razón humana como fundamento y centro del conocimiento<br />

y de la realidad. Se podría decir, en general, que este movimiento de descentralización profundizó las<br />

críticas que desde el siglo XIX se venían enarbolando contra las consecuencias negativas del proceso de<br />

modernización llevado adelante por el Iluminismo y el capitalismo industrial. Llamaremos postmodernidad<br />

303

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!