11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y de dinero; mientras que, recíprocamente, la abundancia de hombres y de dinero, objetivo del Estado es el<br />

medio que permite a los comerciantes alcanzar sus objetivos 282 . Era un sistema de alta presión social, con muy<br />

poca dinámica interna, pero que recién hizo explosión en la Revolución Francesa, con un quiebre muy duro,<br />

precisamente, como consecuencia de la alta compresión del sistema.<br />

Se constituyó así, una nación fuertemente centralizada a partir del Estado absoluto. Una vez lograda la<br />

unificación nacional, el proyecto de Francia consistió en expandirse hacia el resto del continente europeo con el<br />

fin de unificarlo. Es un modelo imperialista que, partiendo de la unidad nacional sólidamente consolidada,<br />

expande su sistema a través del domino político-militar (tal como se ha ejemplificado paradigmáticamente en el<br />

ideal napoleónico de Imperio). Notemos que así como se parte de la consolidación nacional, para después<br />

expandirse, así también esta expansión tendrá como objetivo lograr la unidad de Europa, antes que la<br />

dominación del resto del mundo. Esta característica marca una clara diferencia con el proyecto británico (como<br />

se verá a continuación) y también con el proyecto de Carlos V; pues éste se plantea la unificación de Europa<br />

como un Imperio (y no como una nación que se expande), e incluye dentro de ese Imperio a todo el resto del<br />

planeta (y no se limita a Europa). Por el contrario, cuando Francia estuvo en condiciones de unificar Europa<br />

(con Napoleón) se vendieron los territorios franceses de América del Norte para financiar la guerra europea.<br />

5. El proyecto británico de dominación económica<br />

La unificación del reino de Gran Bretaña tuvo un desarrollo histórico diferente del francés. La relación<br />

entre los señores feudales y el rey se resolvió en las islas de manera distinta, ya que los señores se aliaron e<br />

impidieron el absolutismo monárquico. El soberano fue reconocido, pero sólo pudo gobernar asistido por los<br />

señores feudales, quienes condicionaron permanentemente el poder del rey. Los señores feudales, la nobleza<br />

terrateniente, mantuvo para sí la prerrogativa del cobro de los impuestos; impidiendo de este modo que el rey<br />

forjara una administración pública centralizada o un ejército propio (independiente del de los señores), al no<br />

tener finanzas que los subsidien.<br />

Como consecuencia de lo anterior, el Estado tuvo muy poco desarrollo en Gran Bretaña, y<br />

prácticamente no hubo en todo el primer período funcionarios estatales, ni intendencias, ni centralización. Los<br />

distritos eligieron sus autoridades por votación. Los jueces de paz eran nombrados por el parlamento, controlado<br />

por las familias terratenientes. El Estado era sumamente descentralizado, y (lo que es más importante aun) el<br />

sistema económico de la sociedad participaba del poder político, y lo fue haciendo de una manera progresiva. La<br />

burguesía logró obtener «un espacio» en el poder en relación a los terratenientes. De allí la división en cámaras<br />

del parlamento: los Lores (terratenientes) y los Comunes (burgueses).<br />

A mediados del siglo XVII estalló la guerra civil como resultado de los antagonismos generados por la<br />

nueva familia real (la casa de Estuardo), que era de origen escocés, católica y relacionada por lazos sanguíneos<br />

con los monarcas franceses. Los Estuardo tendieron al desarrollo del absolutismo, y como consecuencia a un<br />

modelo centralizado del aparato estatal. Los burgueses-puritanos, encabezados por Oliver Cromwell, derrotaron<br />

al rey y a sus aliados terratenientes, lo condenaron a muerte e instauraron la República. Los objetivos<br />

originalmente políticos de la revolución derivaron en el intento de extenderse a lo social, por lo que Cromwell se<br />

vio obligado a implantar una dictadura que se prolongó por una década, hasta su muerte. Después del breve<br />

período republicano, la monarquía fue restaurada sin que pudiera consolidarse el absolutismo. En 1688 se<br />

produjo la «Revolución Gloriosa» conducida por Guillermo de Orange, a partir de la cual los británicos lograron<br />

constituir un sistema muy estable, con equilibrio interno de poderes. John Locke fue el ideólogo del sistema<br />

político británico fundado en el derecho natural, en el que se logra establecer un Estado de derecho donde la ley<br />

protege las libertades individuales de pensamiento, religión, trabajo y propiedad. De esta manera, la fuerza<br />

básicamente económica de las clases terrateniente y burguesa tiene en el derecho a la vez una protección y un<br />

instrumento para el control del despotismo del Estado al que tiende la monarquía. Esta concepción del derecho<br />

282 Denis, H.: 1970., pp. 90 y 97.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!