11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diversos cuestionamientos y sus acciones son criticadas por los otros protagonistas de las obra y por el coro. En<br />

ese sentido es posible decir que la tragedia nace cuando se empieza a contemplar el mito con ojos de<br />

ciudadano. De ese modo los héroes son puestos en cuestión, se convierten en objeto de debate en la conciencia<br />

ciudadana: dejan de ser un modelo a ser imitado para convertirse en un problema.<br />

6. La polis<br />

El vocablo griego polis no tiene un término que lo traduzca satisfactoriamente en español porque<br />

tampoco existe una institución que sea similar a la mentada por él 8 . Traducciones como «ciudad», «Estado» o<br />

«ciudad-estado» son insatisfactorias por lo que es preferible caracterizar a la polis y mantener el término sin<br />

traducir 9 . En general, la polis era un establecimiento urbano y rural de dimensiones reducidas, lo que permitía<br />

que sus habitantes se conocieran entre sí 10 , con un gobierno propio y autonomía exterior, que poseía<br />

independencia económica (autarquía), con un culto local (comunidad político-religiosa). Pero esencialmente el<br />

término hace referencia al conjunto del pueblo deliberando para alcanzar un acuerdo acerca de cómo resolver<br />

los problemas comunes.<br />

Es en este sentido que la polis resulta una institución radicalmente nueva. Mientras en el mundo oriental<br />

la voluntad única del soberano subordinaba toda multiplicidad y diversidad (entre los egipcios, por ejemplo, el<br />

faraón centralizaba el poder político y religioso; el vasto imperio Persa era gobernado por el Gran Rey, cuya<br />

voluntad y palabra eran absolutamente soberanas y a quien pertenecía la vida de sus súbditos), en cambio, con la<br />

polis, los griegos lograron gestar por primera vez en la historia una instancia de acuerdo y conciliación: la<br />

participación directa de todos los polites o ciudadanos en los asuntos comunes.<br />

Hablar de la polis, en singular, es una abstracción porque, en verdad, nunca existió algo así como “la<br />

polis griega”. Existieron polis como Atenas, Esparta, Corinto, Tebas, etc.. Además, ellas nunca se dieron a sí<br />

mismas una organización común a todas como será, por ejemplo, el Imperio Romano.<br />

La polis como institución que posibilita la participación de todos los ciudadanos en los asuntos que les<br />

son comunes implica: a) que sus integrantes son semejantes entre sí e iguales ante la ley, lo que lleva a la<br />

supresión del «principio de la sangre», b) un ámbito comunitario, que es local, público y abierto (el ágora), c) la<br />

preeminencia de la palabra: la palabra viva es el medio político para alcanzar acuerdos, d) autonomía y<br />

autarquía (conciencia local) y e) horizonte vital.<br />

a) Semejanza e igualdad de sus integrantes: La polis es esencialmente democrática 11 , pero para ello<br />

tuvo que suprimir el «principio de la sangre», según el cual entre los hombres existen diferencias naturales<br />

derivadas de su nacimiento que hacen a algunos más dignos y honorables que el resto y que, por eso, deben<br />

ejercer el poder. En su desarrollo histórico la polis dejó de privilegiar políticamente las diferencias de sangre,<br />

para considerar a los polites como iguales y semejantes entre sí.<br />

De este modo, los polites llegaron a ser semejantes entre sí (hómoioi) e iguales ante la ley (isónomos:<br />

iso = igual y nomos = ley) 12 . Esto, se convierte progresivamente en un elemento constituyente de la polis y le da<br />

un marco comunitario de vida a los ciudadanos: la unidad mutua de los iguales.<br />

8 Si se buscara en la historia un fenómeno análogo, habría que remontarse a las ciudades del Renacimiento, tales como<br />

Venecia, Génova, Florencia o Brujas.<br />

9 Por otra parte, en el lenguaje actual se utilizan términos como «política» o «político», que pertenecen a la familia del<br />

vocablo polis.<br />

10 Sus dimensiones físicas eran relativamente pequeñas (Atenas, por ejemplo, abarcaba una superficie de 2.300 kilómetros<br />

cuadrados) y el número de sus integrantes no sobrepasaban los 20.000 ciudadanos. Atenas, que a partir del 1100 a.C. fue la<br />

más grande e importante, en su esplendor excedió ese número (si se le agrega aquellos que no tenían la condición de<br />

ciudadanos, su población llegaría a unos l00.000 habitantes).<br />

11 Esto no significa que en su historia la polis haya sido siempre democrática, sin embargo, siempre existieron modos de<br />

participación.<br />

12 El principio de isonomía tiene límites, no todos los habitantes gozan del status de polites o ciudadanos. Los habitantes de<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!