11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3) El proyecto francés de Nación-estado, que va a centralizar unitariamente al pueblo galo, y a partir de<br />

allí se va a expandir por el continente.<br />

4) El proyecto británico, que se difundió no a partir del dominio político o cultural, sino<br />

fundamentalmente desde la economía política.<br />

2. El proyecto de las ciudades-estado<br />

Las ciudades-estado del Renacimiento constituyen un modelo de organización particular para Europa.<br />

Es el primer proyecto que se forja con la ruptura del orden feudal y el que ha estado a la vanguardia de la<br />

mayoría de los grandes cambios considerados en el capítulo anterior.<br />

El humanismo renacentista es propio de estas ciudades. Por ejemplo, Petrarca y Bocaccio en las<br />

ciudades italianas, Erasmo de Rotterdam en los Países Bajos, Tomás Moro en Inglaterra, etc. Ellos retomaron el<br />

«cosmopolitismo» de las concepciones de los filósofos helenistas, sosteniendo que el hombre es un ser libre que<br />

tiene la capacidad de tomar decisiones por encima de los poderes y los intereses terrenales. Aun cuando<br />

buscaron la armonía con la Iglesia, plantearon una conciencia universal, desde la autonomía de los individuos.<br />

Esta conciencia que postula su autonomía respecto del poder y las instituciones se desarrolla paralelamente al<br />

proceso de consolidación de la burguesía naciente que se realizó en estas ciudades y que formó el sistema<br />

bancario y financiero típicamente moderno, a partir de una abstracción cada vez mayor del valor.<br />

Desde el punto de vista del arte, en estas ciudades-estado del Renacimiento se creó una nueva manera<br />

de mirar la realidad y la naturaleza; como también, una nueva imagen del artista: surgió el artista-genio, que<br />

firmaba sus obras. Las obras de arte dejaron de ser el producto de un trabajo colectivo, y se convierten en la<br />

creación de un genio individual, cuyo paradigma es Leonardo da Vinci. El artista ya no era un imitador de la<br />

naturaleza sino el creador de una obra cuya belleza no dependía de la armonía de lo creado. En todo caso, el<br />

artista es un imitador de la naturaleza o de Dios en tanto creadores. El artista del Renacimiento alcanza así una<br />

mayor dignidad, deja de ser considerado un artesano, un fabricante de cosas útiles, y deviene en creador de<br />

obras bellas. A partir de este momento, las bellas artes se separan del resto de las artes útiles o mecánicas. Este<br />

período de la historia del arte, que llega a su culminación con las obras de Leonardo, Miguel Angel y Rafael, se<br />

ha denominado clasisismo moderno (para diferenciarlo del arte griego llamado clasisismo antiguo). Las<br />

principales características del período son: “arte imitativo de lo general o idealizado; belleza formal abstracta, o<br />

sea, que busca esencialmente la armonía o unidad en la variedad” 278 .<br />

En las ciudades-estado se desarrolló también un nuevo enfoque del saber científico, cuyos paradigmas<br />

son Galileo Galilei y Nicolás Maquiavelo.<br />

Durante varios siglos las ciudades-estado fueron focos culturales fundamentales para Europa, pero su<br />

modelo político quedó restringido dentro de una Europa de ciudades, con una conciencia universal (cultural)<br />

dentro de una institución particular (la ciudad autónoma, no la nación). Desde el punto de vista del dominio<br />

político, este es el proyecto que menos se desarrolló. Se limitó a dar consejos y asesoría al Imperio de Carlos V,<br />

pero no generó una institución política efectiva.<br />

3. El proyecto del imperio universal de Carlos V<br />

Hacia fines del siglo XV el eje geográfico comenzó a desplazarse: ya no pasó por el mar Mediterráneo<br />

sino que se corrió hacia el océano Atlántico. Con este desplazamiento comenzaron a tener hegemonía las<br />

naciones que miraban hacia el «mar Desconocido»: España y Portugal, primero, Holanda y Gran Bretaña,<br />

después. El proyecto de Carlos V hay que comprenderlo a partir de este cambio del eje geográfico. Es difícil de<br />

analizar, ya que es un proyecto que fracasó -como el anterior y con el cual se articulaba-, pero a la vez, tiene una<br />

enorme importancia para nosotros, porque América fue conquistada, colonizada y evangelizada desde ese<br />

278 Repetto, A.: 1973, p. 53.<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!