11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El mundo, que durante el período de la cristiandad medieval se fundaba en la certeza de la salvación,<br />

comenzó a presentarse como sostenido desde el sujeto, y en consecuencia, dependiendo de la decisión humana.<br />

La característica del siglo del barroco 289 es que, durante este período, las nuevas bases aún no se habían<br />

afirmado o coexistían con el orden antiguo.<br />

El problema que expresa la pregunta de Hamlet es paradigmático. Es un problema típico del barroco. Es<br />

un problema moderno. Es lo que se plantea la cultura occidental en su conjunto en este momento histórico. Es el<br />

equivalente para la representación, para el teatro, para el arte, de la duda cartesiana. Para Descartes -como para<br />

Hobbes- el hombre es absolutamente libre. Dice Descartes en las Meditaciones metafísicas: “Sólo la voluntad<br />

que experimento en mí es tan grande que no conozco la idea de ninguna otra más amplia y más extensa: de<br />

suerte que es ella principalmente la que me hace conocer que yo llevo la imagen y la semejanza de Dios”. El<br />

sujeto humano se define por su voluntad libre y creadora, capaz de controlar las pasiones por medio de la razón.<br />

Pero la consecuencia inmediata de esta libertad infinita es la inseguridad y la duda. Sin la limitación que ejercía<br />

el orden del mundo cristiano medieval, orientado por el plan de salvación divino, que indicaba el camino del<br />

cielo, en el que se podía interpretar la realidad histórica como acción de Dios que guía, el hombre del barroco<br />

aceptó la realidad tal como es, independientemente de su valor simbólico, suprimiendo el trasfondo sagrado,<br />

para que aparezca la estructura cognoscible.<br />

Desde la filosofía cartesiana, la realidad tiene una trama, una serie de leyes, que el hombre puede<br />

conocer a través de la razón. Este hombre libre tiene un instrumento (la razón) que puede dar cuenta del<br />

conjunto de la realidad, la puede aprehender. Pero, justamente porque es libre de hacerlo, duda. ¿Cuál es el<br />

método cartesiano? La duda. Más aun: Descartes necesita de un método porque se tiene que aproximar a una<br />

realidad para la cual no tiene una pauta <strong>previa</strong>. Ni el orden de la revelación ni el destino sirven ya de guía. Tiene<br />

que dudar porque nada se sostiene, porque todo ha cambiado. La duda está en la base. ¿Y cuál es la certeza para<br />

Descartes? La razón. La certeza se traslada de la fe a la razón. La certeza depende del hombre como sujeto, de<br />

su decisión racional. El siglo XVII se caracteriza por la transformación del sujeto absoluto de la creación y de la<br />

historia (Dios) en el sujeto humano racional y libre. El barroco es un período de crisis en toda Europa, porque es<br />

una etapa en la que este principio de la libertad, y su correlativo, la duda, aparecen en todos los planos de la<br />

existencia. El mundo cartesiano es el del sujeto que se ha separado del fundamento divino, que duda y que no<br />

encuentra más apoyo que en sí mismo. Se constituye una nueva concepción de la realidad, en la cual el sujeto<br />

humano y el mundo están radicalmente separados: dos substancias, res cogitans y res extensa, substancia<br />

pensante y substancia extensa, alma y cuerpo. No sólo se escinden el sujeto del objeto sino que el primero está<br />

radicalmente divido en dos caras: razón ordenadora y voluntad libre creadora. El pensamiento de Descartes no<br />

desarrolla una filosofía del ser ni una teología sino filosofía del sujeto.<br />

La misma inseguridad (pensada desde la perspectiva política) encontramos en los escritos de Hobbes,<br />

donde se expresa la voluntad de poder creciente de la burguesía, al mismo tiempo que su debilidad histórica, ya<br />

que necesitó aliarse con la monarquía absoluta, para vencer a la nobleza terrateniente. Era una burguesía que<br />

sólo puede contar con su propia acción ya que no tenía ningún fundamento en la tradición, en la sangre o en la<br />

ascendencia divina de sus miembros.<br />

Los monarcas y sus cortes fueron los actores principales de este período, por lo que los historiadores lo<br />

han llamado la «época del absolutismo». Los monarcas centralizaron y monopolizaron el poder, creando<br />

aparatos estatales y administrativos poderosos, que intervinieron en la vida de los pueblos. Francia, la España de<br />

Felipe II o la Inglaterra de Isabel I y Enrique VIII son los paradigmas de esta etapa. La cultura barroca es pues,<br />

en gran parte, una cultura cortesana, un estilo de y para la nobleza.<br />

289<br />

Es importante señalar que gran parte del proceso de colonización de América del Sur fue realizado desde esta conciencia<br />

barroca. Esta es una conciencia plenamente moderna, aunque no iluminista o burguesa, sino barroca. Hubo (hacia fines de<br />

la década del '60) un famoso debate en las ciencias sociales, acerca de si la colonización efectuada por españoles y<br />

portugueses había sido moderna o no. En aquella discusión no siempre estuvo claro el significado de la palabra «moderna»,<br />

y se tendió a confundirla con el proceso desarrollado por la burguesía iluminista en el siglo XVIII.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!