11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De esta breve historia, podemos inferir que la Ciencia cartesiana, que se identifica con la Filosofía,<br />

podría también ser sinónimo de Metafísica (tal como la hemos definido). Así es, Descartes caracteriza a la<br />

filosofía como “el estudio de la sabiduría y que por sabiduría no se entiende sólo la prudencia en el obrar, sino<br />

un perfecto conocimiento de todas las cosas que el hombre puede saber tanto para la conducta de su vida como<br />

para la conservación de la salud y la invención de todas las artes; y que para que este conocimiento sea tal es<br />

necesario deducirlo de las primeras causas” 410 .<br />

La verdad, para el racionalismo, es apodíctica, universal y necesaria. Lo universal y necesario no<br />

puede fundamentarse en la experiencia, y por eso, se lo denomina a priori 411 . El medio o instrumento más<br />

adecuado en el conocimiento es, pues, la razón, ya que es la única capaz de aprehender las esencias, es decir, a<br />

las cosas tal como son en sí mismas. El racionalismo sostiene que la ciencia puede prescindir de los datos<br />

sensibles para establecer un fundamento seguro para el conocimiento científico. Su procedimiento es, en<br />

consecuencia, demostrativo, «a la manera de la geometría». La relación de conocimiento [la relación entre el<br />

que conoce (sujeto) y lo conocido (objeto)] es posible sobre la base de una convicción común a todo el<br />

racionalismo: «el orden y la conexión de las ideas es el mismo que el orden y la conexión de las cosas» 412 . Hay<br />

un paralelismo entre la estructura de la razón y la estructura de la naturaleza, o de la realidad, y por ello, la<br />

razón puede aprehender la esencia de las cosas sin mediaciones (in-mediatamente, directamente), por una<br />

intuición intelectual, en la cual la esencia de la cosa se presenta de manera evidente, cierta, verdadera, fuera de<br />

toda duda. El modelo de este tipo de conocimiento verdadero es el «cogito» cartesiano.<br />

A diferencia de las posturas racionalistas, la verdad, para el empirismo, es probable, particular y<br />

contingente. Como todo nuestro conocimiento se deriva de la experiencia, la verdad resultante no puede ser<br />

sino particular y contingente, y en tanto tiene estos caracteres la llamaremos a posteriori 413 . La fuente de<br />

conocimiento para el empirismo es la experiencia y la razón recibe sus datos y se deriva de los sentidos. El<br />

método es, en consecuencia, inductivo o asociativo: la información se ordena, unifica y generaliza a partir de<br />

las leyes de asociación en la imaginación. La crítica de Hume ha mostrado que las ideas innatas del<br />

cartesianismo son inadmisibles y que la razón es como una hoja en blanco, que no tiene ningún contenido<br />

inherente, sino que todos los datos le son suministrados por los sentidos.<br />

3. Clasificación tradicional de los juicios<br />

Un juicio es una afirmación donde se dice algo de algo. Es una relación entre conceptos mediante una<br />

cópula. Sólo los juicios son verdaderos o falsos. Los conceptos, por el contrario, pueden tener una definición<br />

adecuada o no, pero no son nunca ni verdaderos ni falsos. Tampoco los razonamientos son verdaderos o falsos<br />

sino bien o mal construidos, válidos o inválidos.<br />

Tradicionalmente los juicios se habían dividido en analíticos y sintéticos. Un juicio analítico es aquel<br />

en el que el predicado no hace sino explicitar lo que está contenido en el concepto del sujeto. Tomemos por<br />

ejemplo el siguiente juicio: «Dios es bueno». El predicado «ser bueno» está implícito en el concepto de Dios;<br />

puesto que por Dios entendemos un ser perfecto, y un ser perfecto es un ser omnipotente, omnipresente,<br />

omnisciente, eterno, ... y bueno. Otro ejemplo: «el triángulo tiene tres lados». El predicado «ser trilátero» está<br />

contenido en el concepto de triángulo, que se define como una figura que tiene tres ángulos ... y tres lados. Los<br />

juicios analíticos no agregan nada nuevo a lo que ya sabíamos sino que hacen explícito o aclaran lo que<br />

supuesto fundamental, algo que no lo da la experiencia, y que, sin embargo, la experiencia corrobora de un modo<br />

irrefragable a lo largo de todos y cada uno de los objetos que estudia” (Zubiri, X: Cinco lecciones de filosofía, Madrid,<br />

Alianza Editorial, 1970, pp. 73-4).<br />

410<br />

Descartes, R.: Los principios de la filosofía (fragmento del Prefacio), en Descartes, R: 1967, p. 297.<br />

411<br />

«A priori» significa “lo independiente de la experiencia”, en tanto no se puede fundamentar en la experiencia. A priori<br />

no indica anterioridad temporal.<br />

412<br />

Spinoza, B.: Ética, parte II, proposición VII, México-Buenos Aires, F.C.E., 1977, p. 55.<br />

413<br />

«A posteriori» no significa posterior, sino dependiente o derivado de la experiencia, empírico.<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!