11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e) Horizonte vital: Los griegos dividían el género humano en dos: los griegos y los bárbaros (nogriegos).<br />

El término bárbaro designaba a aquellos que no hablaban la lengua griega con lo que se denota, en<br />

primer lugar, un hecho idiomático. Pero, en segundo lugar, se designaba con este término a aquellos que no<br />

tenían el modo de vivir, de actuar y de pensar de un griego, el que surgía del régimen de la polis. No importaba<br />

que el bárbaro fuese representante de una cultura más refinada o sofisticada (como lo eran las orientales), o<br />

miembro de una tribu salvaje; para los griegos era igualmente un bárbaro, ya que ninguno de ellos había sido<br />

capaz de establecer un régimen de vida como el de la polis. El término bárbaro no tenía para los griegos el<br />

significado de «primitivo» o «inculto».<br />

Por eso es que la polis es algo así como el horizonte vital desde el cual los griegos piensan el mundo y a<br />

sí mismos, el horizonte que les confiere su identidad, su dignidad, el propio ser (este concepto de horizonte, en<br />

referencia a la polis se identifica con lo que más arriba se llamó «conciencia local»).<br />

Cuentan que las mujeres espartanas exhortaban a sus hijos, que partían a combatir, diciéndoles:<br />

“Vuelvan con el escudo, o bajo el escudo” (es decir, vencedores o muertos). Porque no tenía sentido permanecer<br />

vivo si la polis había sido derrotada, ya que los ciudadanos habrían perdido su condición humana. Por esta<br />

misma razón, para el griego era peor castigo el destierro que la muerte, ya que sobrevivir fuera de la polis es<br />

como mantener la vida pero perdiendo el alma.<br />

Aristóteles, por su parte, define al hombre como «animal político». Esta definición significa que hombre<br />

es un ser animado cuya naturaleza consiste en vivir en polis, de ahí: político. La polis define la esencia del<br />

hombre y, por eso, el que no vive en polis es, o bien un dios, o bien un bruto (un animal que no vive en polis).<br />

Quienes no viven en polis son más que hombres o menos que hombres, pero no hombres.<br />

Estas características bastan para dar los rasgos esenciales de la polis. La polis no podrá sostenerse e<br />

iniciará un proceso de decadencia. Después de las Guerras Médicas, Atenas había quedado en una situación de<br />

preeminencia, liderando una liga de polis. Entonces Esparta, aliada a otras polis, se enfrenta a la hegemonía<br />

ateniense y se desencadenan las guerras del Peloponeso. Este enfrentamiento armado es el principio de la<br />

disolución de la polis, al que se suma otro factor de orden interno: el surgimiento de nuevas ideas genera un<br />

movimiento que comienza a cuestionar las leyes, al considerárselas arbitrarias y sin fundamento racional. Este<br />

principio de la disolución ha sido caracterizado también como principio de la particularidad o como el<br />

surgimiento de la individualidad; en tanto que ya no se reconoce a la polis ni como el fundamento de la ley ni<br />

como la esencia propia del hombre, afirmándose la anterioridad del individuo a toda comunidad. El principio de<br />

la disolución de la polis se expresa en la filosofía por boca de los sofistas, quienes ponen en cuestión a la verdad<br />

como fundamento, llevando a la crisis a las creencias tradicionales.<br />

A partir del surgimiento de esta subjetividad individual, Grecia entra de lleno en la decadencia y ya no<br />

puede, por sí misma, restaurar el orden perdido. La unidad le sobrevendrá desde afuera, a partir de un elemento<br />

que era casi exterior al mundo griego, como es el imperio de Alejandro Magno 16 . Surgió así una nueva institución,<br />

el imperio, que bajo la conducción de Alejandro conquistó toda Grecia y llevó la cultura y la lengua<br />

griegas más allá de las fronteras de su mundo.<br />

SEGUNDA PARTE: MITO, LOGOS Y FILOSOFÍA<br />

1. Del mito al logos<br />

Cuando se habla del “pasaje del mythos al logos” se supone que las formas de pensamiento mítico han<br />

ido evolucionando hacia estructuras cada vez más racionales y sistemáticas, culminando en un tipo especial de<br />

pensamiento al que se llama filosofía. Por otro lado, se afirma que hay una ruptura insalvable entre una y otra<br />

formas de pensamiento. Unos ponen el acento en la linealidad y la continuidad; otros, en la discontinuidad y la<br />

16<br />

Es un elemento «casi exterior», porque Alejandro era macedonio, es decir, provenía de los límites del mundo griego o lo<br />

que es lo mismo, era casi bárbaro.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!