11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el mundo exterior serían, merced al principio a priori de finalidad, partes de un todo o unidad como lo exige<br />

nuestra razón. Ahora bien, cuando percibimos esta conformidad o armonía entre lo natural y nuestro<br />

entendimiento sentimos un agrado o placer que denominamos estético, pues él proviene de la simple<br />

presentación o forma percibida de una cosa” 347 . Según esta perspectiva, los juicios estéticos se caracterizan por<br />

ser desinteresados (independientes de la utilidad pragmática, bondad moral o perfección de la obra), universales<br />

(comunes a todos los hombres), y por perseguir una finalidad sin propósito moral o práctico (la finalidad de lo<br />

bello es producir una armonía entre la razón y la naturaleza tal como es, entre quien percibe y lo percibido). De<br />

la teoría kantiana de la belleza pueden extraerse, siguiendo a Repetto, las siguientes conclusiones: (1) “La<br />

belleza reside principalmente en la forma respondiendo al concepto antiguo de la unidad en la variedad. [...] (2)<br />

Kant establece firmemente los límites de lo bello en su relación con un interés práctico o utilitario. [...] (3) La<br />

belleza no es imitativa sino simbólica, es decir, expresiva de un significado suprasensible. [...] La belleza así<br />

descrita es una belleza subjetiva, es decir, que existe solamente en quien percibe y para quien percibe” 348 .<br />

3.k. Observación: Hay que tener en cuenta, que los pensadores de la Ilustración no se identificaron sin<br />

más con la burguesía 349 , aun cuando ambos procesos fueron contemporáneos. Los filósofos de la Ilustración no<br />

participaron del proceso de producción de mercancías, no estaban ligados a la empresa, sino que se dedicaron a<br />

concebir la verdad racional y a promover el desarrollo de la ciencia. Se deberá estar atentos a la evolución<br />

paralela de estas dos instituciones modernas (la empresa y la ciencia) y de estas dos corrientes (la burguesía y el<br />

Iluminismo), ya que son fundamentales para comprender los procesos posteriores. Así como para la burguesía,<br />

la verdad reside en el mercado (es verdadero lo que obedece a la ley del valor), para el Iluminismo, la verdad<br />

reside en la racionalidad del método científico. El burgués también era racional, pero su racionalidad era<br />

básicamente económica, su lógica es la de la economía política, regida por la ley de la oferta y la demanda, y por<br />

la consideración de la naturaleza de las cosas como útiles.<br />

347<br />

Repetto, A.: 1973, p. 92.<br />

348<br />

Repetto, A.: 1973, pp. 98-9.<br />

349<br />

Ver las relaciones comparando el desarrollo del párrafo 2.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!