11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por ideología se entiende, en primer lugar y en general, la expresión conciente e institucional que una<br />

sociedad determinada tiene de sí misma y de su época. Una ideología comprende, por lo tanto, no solamente la<br />

filosofía, la ciencia, la religión y el arte, sino también las leyes, la moral, la política, las costumbres, etc.. La<br />

ideología incluye no solamente ideas y representaciones, sino también instituciones, organizaciones<br />

(tribunales, parlamento, forma de gobierno, iglesias, escuelas, etc.). La ideología emana de la manera en que<br />

los hombres se relacionan con la naturaleza (relaciones de producción) y de la manera en que los hombres se<br />

relacionan entre sí (organización social de la producción, relaciones de propiedad). En este primer sentido, la<br />

ideología es un reflejo a nivel de la conciencia social de la realidad material. Marx entiende el término en este<br />

sentido cuando escribe: “Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión en el plano ideológico de las<br />

relaciones materiales dominantes, son las mismas relaciones materiales dominantes concebidas bajo formas de<br />

ideas, es decir, la expresión de las relaciones que hacen de una clase la clase dominante; dicho de otro modo,<br />

son las ideas de su dominación” 621 . Por ser reflejo o expresión de otra cosa, la ideología no puede ser el sujeto<br />

de la historia. Marx critica, por tanto, a los hegelianos que escriben historias de las ideas como si procedieran<br />

de un sujeto autónomo ideal, cuando el único sujeto de la historia son los “individuos reales vivientes” 622 .<br />

El concepto de ideología es entendido, en segundo lugar, como un instrumento en la lucha de clases.<br />

Según esta acepción, las ideas permiten que los intereses particulares de una clase o de un grupo sean<br />

representados como los intereses de todos los hombres. Bajo la apariencia de «universalidad» la ideología<br />

oculta la dominación particular de unos hombres por otros. Por eso, sus conceptos no son realmente<br />

universales, puesto que sólo tienen validez para un grupo. Lo mismo que ocurre con la ideología, ocurre con<br />

los valores 623 , con las instituciones y con el Estado 624 .<br />

Ideología significa, en tercer lugar (y este significado ha tendido a prevalecer entre los marxistas), una<br />

falsificación o mistificación de la realidad. Ciertamente, que no se trata de un engaño conciente o intencional,<br />

sino de la convicción que tienen los «ideólogos» acerca de la universalidad de las ideas dominantes. “La conciencia<br />

–escriben Marx y Engels- no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente [es decir, la conciencia<br />

depende del ser real y no el ser real de la conciencia], y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Y si en<br />

toda la ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno<br />

no responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina<br />

responde a su proceso de vida directamente físico” 625 . La falsificación de la ideología es caracterizada como<br />

una «inversión». ¿En qué consiste esa inversión y qué es lo que se invierte? “Las ideas científicas requieren de<br />

una argumentación y fundamentación lógicas: de lo que ya sabemos inferimos lo que no sabemos, de<br />

enunciados verdaderos obtenemos otros enunciados verdaderos. El error y la inversión consisten en tomar a<br />

la idea como sujeto real, mientras que no es la idea la que produce la realidad, sino los hombres reales los<br />

que producen las ideas. Cuando se llega a confundir el fundamento teórico con el sujeto real se produce una<br />

mistificación” 626 . Las fundamentaciones lógicas son necesarias y pertinentes para la «exposición» en la<br />

ciencia, pero no se las debe confundir con los sujetos reales 627 . El criterio de realidad no es, sin embargo, la<br />

621<br />

Marx, K.-Engels, F.: 1975, p. 50.<br />

622<br />

Cf. Marx, K.-Engels, F.: 1975, p. 27.<br />

623<br />

Cf. Marx, K.: La cuestión judía, Barcelona, Editorial Planeta-Agostini, 1992, pp. 21-61, donde se muestra que los<br />

valores universales contenidos en los «derechos del hombre» son en realidad propios y exclusivos de la burguesía (es<br />

decir, de una parte, de una clase).<br />

624<br />

“El Estado es la forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes” (Marx,<br />

K.-Engels, F.: 1975, p. 72).<br />

625<br />

Marx, K.-Engels, F.: 1975, p. 26.<br />

626<br />

Etchegaray, R.: El significado actual del concepto de dominación, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales<br />

presentada en la Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Mimeo, 1999, p. 161.<br />

627<br />

“Claro está –dice Marx- que el método de exposición debe distinguirse formalmente del método de investigación. La<br />

investigación ha de tender a asimilarse en detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a<br />

descubrir sus nexos internos. Sólo después de coronada esta labor, puede el investigador proceder a exponer<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!