11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

problema de Hume no es saber sobre qué se funda el principio de inducción (ya que no puede ser fundado ni en<br />

la razón ni en la experiencia) sino sobre qué se funda nuestra creencia en el principio de inducción 396 .<br />

La creencia en el principio de inducción no puede fundamentarse ni en la evidencia intuitiva (porque<br />

no es un principio necesario) ni en la experiencia que supone el principio (ya que la experiencia misma no<br />

sería posible si no se aceptase la creencia en la derivación inductiva) 397 . Para Hume, el principio de inducción<br />

sólo puede fundamentarse en el hábito que se adquiere al repetir experiencias semejantes.<br />

“Todos nuestros razonamientos acerca de «cuestiones de hecho» -dice Hume- parecen fundarse en la<br />

relación de causa y efecto” 398 , ya que no es posible inferir a priori un hecho de otro. Si todo el ámbito de<br />

nuestra conducta ordinaria (como todo el conocimiento de las ciencias empíricas) se funda en la relación de<br />

causa y efecto, habrá que considerar el papel que le corresponde a la inferencia causal en el conocimiento, “el<br />

origen de donde se deriva” la causalidad y sobre qué se funda nuestra creencia en esta relación.<br />

Antes de considerar detenidamente este problema, hay que subrayar que la distinción descubierta por<br />

Hume, entre las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho, es el segundo principio fundamental del<br />

empirismo y un problema central de la reflexión filosófica moderna.<br />

8. Crítica de la idea de causalidad<br />

¿De qué impresiones deriva la idea de causa? No es una cualidad de las cosas, ya que si presentamos a<br />

alguien un objeto enteramente nuevo para su experiencia no será capaz (aun cuando disponga de un alto nivel<br />

de inteligencia y de todo el tiempo que necesite para analizarlo) de deducir sus causas o sus efectos. Si la<br />

causalidad no es una relación de ideas, discernible mediante el análisis 399 , “deberá derivarse de alguna relación<br />

de objetos”. Caractericemos la relación entre la causa y el efecto: l°) Ambos hechos son contiguos mediata o<br />

inmediatamente, aunque no se considera a la contigüidad espacial como esencial a la relación de causa, ya que<br />

hay hechos no-espaciales, que no ocupan lugar alguno, como las reflexiones de la mente o las pasiones. 2°) La<br />

causa debe ser anterior al efecto en el tiempo. 3°) Hay una conexión necesaria entre la causa y el efecto. Un<br />

hecho puede ser contiguo y anterior a otro, sin ser su causa, pero es esencial que haya “conexión necesaria”<br />

para que exista causalidad. ¿De qué impresiones deriva la «conexión necesaria»?<br />

Es necesario plantear dos cuestiones <strong>previa</strong>s: a) “¿Por qué razón afirmamos que es necesario que toda<br />

cosa cuya existencia tiene un comienzo deba tener también una causa?” b) “¿Por qué concluimos que tales<br />

396<br />

Cf. Blanché, R.: 1975, pp. 482-85 y 492-93.<br />

397<br />

Si se sostuviera que el principio de inducción se fundamenta en la experiencia se cometería petición de principio (es<br />

decir, presuponen la validez de lo que se pretende demostrar), ya que la experiencia se basa en la aceptación del<br />

principio de inducción.<br />

398<br />

Hume, D.: 1980 p. 49 y 1977, p. 177.<br />

“Todos nuestros razonamientos acerca de cuestiones de hecho parecen fundarse en la relación de causa y efecto. Tan sólo<br />

por medio de esta relación podemos ir más allá de la evidencia de nuestra memoria y sentidos. Si se le preguntara a<br />

alguien por qué cree en una cuestión de hecho cualquiera que no está presente -por ejemplo, que su amigo está en el<br />

campo o en Francia-, daría una razón, y ésta sería algún otro hecho, como una carta recibida de él, o el conocimiento de<br />

sus propósitos y promesas previos. Un hombre que encontrase un reloj o cualquier otra máquina en una isla desierta<br />

sacaría la conclusión de que en alguna ocasión hubo un hombre en aquella isla. Todos nuestros razonamientos acerca de<br />

los hechos son de la misma naturaleza. Y en ellos se supone constantemente que hay una conexión entre el hecho presente<br />

y el que se infiere de él.” (Hume, D.: 1980, p. 49).<br />

399<br />

“Me permitiré afirmar, como proposición general que no admite excepción, que el conocimiento de esta relación en<br />

ningún caso se alcanza por razonamientos a priori, sino que surge enteramente de la experiencia, cuando encontramos que<br />

objetos particulares cualesquiera están constantemente unidos entre sí. Preséntese un objeto a un hombre muy bien dotado<br />

de razón y luces naturales. Si este objeto le fuera enteramente nuevo, no sería capaz, ni por el más meticuloso estudio de<br />

sus cualidades sensibles, de descubrir cualquiera de sus causas o efectos.” (Hume, D.: 1980, pp. 49-50. Cursivas nuestras).<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!