11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta universalización y abstracción del helenismo servirán de puente entre la cultura griega y la romana,<br />

hasta el advenimiento del imperio de Augusto. Pero hay que destacar antes algunos elementos del desarrollo de<br />

la ciudad de Roma.<br />

3. Elementos de la historia de Roma<br />

3.1. La monarquía<br />

Roma tiene una historia institucional común con muchas ciudades del Mediterráneo, pero llega un<br />

momento en el que adquiere una particularidad y originalidad que la diferencian de todas las demás. Se inició<br />

como un conglomerado de familias, entre las que triunfó finalmente una e instauró la monarquía. Después de un<br />

período monárquico (en el que el rey solía aliarse con la plebe, en contra de los nobles patricios), se llegó a un<br />

punto aparentemente intermedio, en el que quedó planteada la estructura de la «república» romana. Esa<br />

estructura inicial la constituían el monarca o rey, las familias y la plebe. Las familias eran las que primero<br />

llegaron al lugar, apropiándose la tierra. La plebe en cambio, estaba compuesta por ex-esclavos o por personas<br />

que habían perdido sus posesiones por una u otra razón o por los primitivos habitantes agrarios de la comarca,<br />

sobre los cuales se habían impuesto las familias de guerreros.<br />

La monarquía se alió entonces con la plebe para mantener el equilibrio entre las distintas familias<br />

terratenientes. Este fue un proceso que se dio en todo el ámbito del Mediterráneo, (también en Grecia). Cuando<br />

se constituyó la «república», la estructura política era un aparente equilibrio entre estas tres fuerzas.<br />

3.2. La «res publicae»<br />

Las familias terratenientes triunfaron finalmente sobre la monarquía creando una nueva estructura y<br />

nuevas instituciones. Todos los jefes de las familias participaron de una nueva institución: el Senado. Sólo se<br />

podía participar de él por lazos de sangre, siendo parte de alguna de las grandes familias. El senado dictó las<br />

leyes de Roma. Sin embargo, pronto se vio la necesidad de que la ejecución se centralizase y para ello se<br />

instituyó el Consulado. El cónsul era elegido por un año entre los senadores y su función era ejecutar las leyes<br />

que el senado promulgaba. Para que no hubiese demasiada concentración del poder en una persona, se decidió<br />

que los cónsules sean dos y que las resoluciones sean tomadas por unanimidad.<br />

Ahora bien, el criterio por el que son elegidos los cónsules evolucionó. Los lazos de sangre fueron<br />

desplazados por otros criterios, como por ejemplo, la riqueza: los que tenían una determinada renta podían elegir<br />

a los cónsules, de manera análoga a la legislación de Solón en Atenas, lo que implicó la incorporación<br />

progresiva de nuevos sectores enriquecidos. Pero los cónsules concentraron el poder ejecutivo por períodos de<br />

un año, mientras que el senado conserva su poder permanentemente.<br />

Hacia el 490 a.C., la rebelión de la plebe determinó la creación de un nuevo cargo: el tribuno de la<br />

plebe. Éste era elegido por la plebe y tenía como prerrogativa el poder de vetar las leyes, con las cuales sus<br />

representados no estuviesen de acuerdo. Podía también proponer leyes al senado. Era un cargo con un poder<br />

relativamente fuerte, en representación de los que no pertenecían a las grandes familias y no tenían poder<br />

económico 144 .<br />

Aparte de estos poderes, estaba la Asamblea del Pueblo, de la que participaban todos los ciudadanos<br />

romanos, pero que tenía injerencia sólo en lo religioso y en la aplicación de ciertos castigos, siendo su influencia<br />

muy escasa.<br />

144<br />

La astucia del senado, que primero concedía y después quitaba, puede mostrarse mediante un ejemplo gráfico: el senado<br />

ofreció que hubiese más de un tribuno, que la plebe tuviera más de un representante, que hubiese diez tribunos. Pero toda<br />

propuesta de los tribunos debía ser hecha por unanimidad. A partir de ese momento, el poder de la plebe se dividió en diez,<br />

y al senado le fue más fácil controlar ese poder aparentemente aumentado, pero efectivamente fraccionado.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!