11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7. d. El fundamento de la ciencia como investigación<br />

“El conocer como investigación –dice Heidegger- tiene en cuenta lo que es (ente) para saber cómo y<br />

hasta dónde puede ponerse éste a disposición del representar”, es decir, a disposición del sujeto. Sólo lo que de<br />

este modo se convierte en «objeto» para un sujeto, es real. Se llega a la ciencia moderna cuando el ser de lo<br />

que es se concibe como objeto y sólo es real lo objetivo. ¿Cómo se objetiva lo que es? En un re-presentar<br />

dirigido a poner en la presencia y ante sí lo que es, de modo tal que el hombre calculador (que representa)<br />

pueda estar seguro (cierto) de lo que es. “A la ciencia como investigación se llega cuando, y sólo cuando, la<br />

verdad se ha convertido en certeza del representar”.<br />

La ciencia moderna pudo constituirse como tal sólo cuando concibió lo que es (ente) como objeto<br />

frente a un sujeto. Este fundamento fue expresado por primera vez en la filosofía de Descartes y subyace a toda<br />

la concepción moderna. En el pensamiento cartesiano (y sólo a partir de él) el hombre se convierte en sujeto.<br />

Ello significa que “el hombre pasa a ser aquel ser en el cual se funda todo lo que es [ente] a manera de su ser y<br />

de su verdad. El hombre se convierte en medio de referencia de todo lo que es como tal”. Como nosotros<br />

estamos inmersos en esta concepción acerca de la totalidad de lo que es (que sigue imperando a través de todas<br />

las manifestaciones de la época moderna) nos resulta difícil evaluar la magnitud del cambio. Tal vez<br />

pudiéramos hacerlo, diferenciando su modo de ser o esencia de los de las otras épocas. ¿Qué es (esencia) la<br />

época moderna? ¿Cuál es la imagen del mundo moderno, a diferencia del mundo antiguo o medieval?<br />

7. e. La imagen del mundo<br />

Cuando preguntamos por la «imagen del mundo» antiguo estamos suponiendo que todas las épocas se<br />

caracterizan por su imagen pero, ¿no estaremos proyectando hacia otros modos de ser una característica propia<br />

del mundo moderno (y sólo de él)? ¿Qué significa «imagen del mundo»? ¿Qué significa «imagen»? ¿Qué<br />

significa «mundo»? «Mundo» quiere decir la totalidad de lo que es, pero después de Hegel, ella incluye no sólo<br />

el universo físico (naturaleza), sino también el universo espiritual y humano (historia). «Imagen» significa<br />

«reproducción de algo» y, en consecuencia, “imagen del mundo sería algo así como un cuadro de la totalidad<br />

de lo que es” 771 . Sin embargo, con imagen se quiere decir algo más: no se trata de una mera copia, sino el<br />

mundo mismo tal como es en su conjunto, como sistema 772 y “como representación de valor”.<br />

“Por consiguiente, imagen del mundo, entendida esencialmente, no significa una imagen del mundo,<br />

sino el mundo comprendido como imagen. La totalidad de lo que es se toma ahora de suerte que lo que es<br />

empieza a ser y sólo es si es colocado por el hombre que representa y elabora. Cuando se llega a la imagen del<br />

mundo, se realiza una decisión esencial sobre la totalidad de lo que es. El ser de lo que es se busca y encuentra<br />

en la condición de representado de lo que es” 773 . Que el mundo se haya convertido en imagen 774 es una<br />

característica esencial de la modernidad. No hay, pues, una imagen del mundo medieval o una imagen del<br />

mundo antiguo. En la época medieval, la totalidad de lo que es no se caracterizaba como imagen, sino como<br />

ser creado, y correlativamente, el fundamento del mundo medieval no era la capacidad de representación del<br />

hombre (sujeto) sino la bondad creadora de Dios. Tampoco la antigüedad griega caracterizaba al mundo como<br />

imagen, sino como kosmos, como la totalidad de lo que es en tanto que está sujeta a un orden y una armonía,<br />

que incluye a la naturaleza, a los hombres y a los dioses 775 .<br />

771<br />

Todas las citas entrecomilladas desde la última referencia pertenecen a Heidegger, M.: 1969, pp. 78-9.<br />

772<br />

En el agregado 6, Heidegger dice que “donde el mundo pasa a ser imagen, impera el sistema”.<br />

773<br />

Heidegger, M.: 1969, p. 80. Cursivas nuestras.<br />

774<br />

Heidegger retoma aquí la reflexión de Nietzsche contenida en el apartado del Crepúsculo de los ídolos titulado<br />

Cómo el «mundo verdadero» acabó convirtiéndose en una fábula.<br />

775<br />

Hay que advertir que, así como era imposible para la época medieval, como época, que el mundo fuese concebido<br />

como imagen, también sería imposible para la época moderna que el mundo sea concebido como «destino» o como<br />

298

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!