11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ámbito de la acción y de la producción, las que no están determinadas por leyes naturales. Kant observa que las<br />

acciones de los hombres están reguladas por normas morales y se pregunta cómo es esto posible.<br />

Si los hombres se comportasen como meros «objetos» naturales, estarían sometidos a las mismas leyes<br />

de la naturaleza, que determinan los movimientos de los cuerpos o las conductas de los animales. Sin embargo,<br />

hay normas morales, por lo que es necesario suponer, que las conductas de los hombres no están sometidas a<br />

dichas leyes; es decir, que son libres. No se trata de una verdad científica, que nos diga cómo son las cosas,<br />

puesto que no es posible tener experiencia del alma ni de su libertad; sino de una verdad de otro tipo, por la que<br />

sabemos cómo deben ser las acciones humanas. La estructura del entendimiento determina la objetividad de<br />

los objetos de conocimiento, establece las condiciones de la ciencia de la naturaleza. Puesto que no hay<br />

determinación de las acciones, la función de la razón consiste en inteligir las exigencias racionales para la<br />

acción del hombre: el «deber ser». En este sentido, el sujeto moral está por encima de la naturaleza, puesto que<br />

su acción no está determinada por la naturaleza o por el instinto sino sólo por el deber.<br />

El deber es un imperativo in-condicionado, absoluto, categórico. No depende ni siquiera de los<br />

resultados, de la obra efectivamente realizada. La moralidad consiste en seguir el deber por el deber mismo. La<br />

moral kantiana se separa así del dogmatismo racionalista que pretendía determinar el contenido de las acciones<br />

(lo bueno en sí) y no solamente la forma (la universalidad).<br />

La «razón práctica» es moral en tanto sólo acepta como guía de la conducta un imperativo categórico,<br />

absoluto: el deber por el deber. De esta manera, Kant distingue y separa los planos: (1) el ámbito teórico, único<br />

donde hay conocimiento científico de «objetos», cuya objetividad es determinada por las estructuras de la<br />

razón; y (2) el ámbito práctico, donde no hay ciencia (puesto que no es posible tener experiencia del alma o de<br />

sus propiedades), pero donde es posible un saber riguroso de otro orden: el del deber.<br />

El ámbito de la ciencia es el de las leyes universales y necesarias, es el de la determinación; el ámbito<br />

de la moral es el de la ley moral cuya universalidad es formal (radica en el cómo de la acción y no en el qué),<br />

es el de la libertad. La ciencia conoce las determinaciones que rigen sobre los fenómenos. La moral regla las<br />

acciones libres de los sujetos. Mientras que la ley moral (deber) tiene un aspecto subjetivo (al que Kant llama<br />

«respeto») y un aspecto objetivo (al que Kant llama «obligación»), las leyes naturales no admiten esta escisión:<br />

no tiene sentido decir que si suelto la tiza, ésta está «obligada a caer»; sino solamente, que si suelto la tiza,<br />

necesariamente cae.<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!