11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta red estructural es para los representados en la línea externa. Formalmente, el estado romano<br />

abarca, pero realmente es externo, ya que ellos no participan de esta estructura. La participación que tenían los<br />

griegos con cargos rotativos en los puestos públicos y en el ejército o los mismos romanos durante el tiempo de<br />

la república, ya no existe.<br />

En este sentido, es una estructura abstracta. ¿Qué quiere decir abstracta? Que se desarrolla no a partir<br />

de la totalidad de las partes que componen el todo, sino desde alguna de las partes que se impone a la totalidad.<br />

No se desarrolla a partir de la totalidad de las partes que componen el imperio, sino que se desarrollo a partir de<br />

una de ellas (desde el emperador) y se im-pone uniformemente sobre la totalidad. Eso es lo que hace que sea una<br />

estructura externa a todos los miembros que componen el imperio. Por eso decimos que es abstracta. No es algo<br />

que ellos puedan vivir concretamente por haberlo desarrollado desde su propia conciencia y su propia acción,<br />

sino desde la conciencia y la acción de alguna parte de ese todo que la impone al resto.<br />

Un ejemplo, que puede aclarar en qué sentido es abstracta esta estructura, es el del circo romano y su<br />

diferencia con la tragedia griega. Para los griegos la tragedia es una fiesta en la cual se desarrolla algo que<br />

pertenece a la totalidad de los ciudadanos; porque para el desarrollo de la tragedia hay un concurso al que todos<br />

pueden presentarse; los miembros del coro son sorteados entre los presentes; cualquiera puede participar y ser<br />

actor de la obra; los temas que se desarrollan en la tragedia no son nunca originales sino reelaboraciones de los<br />

mitos. En toda tragedia ya se sabe de antemano lo que va a pasar. No es la novedad lo que se va a ver, sino que<br />

se va a vivir una experiencia colectiva, una fiesta, en la cual todos participan.<br />

El circo romano, en cambio, es un espectáculo. ¿Qué diferencia hay entre fiesta y espectáculo? La fiesta<br />

es algo en lo que todos participan, todos son activos. El espectáculo es algo en lo cual algunos actúan y otros<br />

observan, miran a los especialistas en el arte y en la tarea aparentemente festiva. La “fiesta” del pueblo romano<br />

era una en la cual todo el mundo iba al Coliseo a observar cómo los profesionales (los gladiadores) se mataban<br />

entre sí. Independientemente del problema de si son gladiadores o si son actores que hacen una comedia, lo que<br />

nos interesa recalcar es cuál es la relación entre el pueblo y la acción: ésta es externa al pueblo, que asiste a ese<br />

espectáculo. En términos estrictos: se trata de un espectáculo y no de una fiesta. El arte ya no es más una tarea<br />

colectiva, sino que se transforma en un espectáculo, en el que los profesionales actúan y el resto va a ver.<br />

Otro ejemplo, es el del derecho y la lex [ley]. Entre los griegos de la época de Solón, la ley de la polis es<br />

expresión de la ley del kosmos. Es ethos, las costumbres ancestrales, que organizan la vida comunitaria. Es un<br />

código no escrito, donde el griego encuentra su esencia y fundamento. Es lo que es desde la totalidad, desde la<br />

comunidad, desde la polis, y la polis es lo que es desde el orden y la armonía del kosmos. En la época de las<br />

guerras del Peloponeso comienza a dibujarse una primera fractura: el surgimiento de la individualidad, que se va<br />

separando de su esencia, de la eticidad, de las leyes de la polis, comienza a producirse así una separación entre<br />

la comunidad y la conciencia individual.<br />

¿Qué sucede con la lex romana? Los ciudadanos tienen un reconocimiento como individuos en la ley:<br />

formalmente todos los individuos son iguales ante la ley. Esto le va a permitir, por ejemplo, a san Pablo (que<br />

había heredado la ciudadanía romana), no permitir que se azotara sin juicio previo o apelar a la instancia<br />

suprema de juicio que era el emperador 146 . Pero este código escrito sólo regula las acciones manifiestas de los<br />

individuos y no su conciencia, su interioridad, que quedaba así sin reconocimiento. En Grecia el individuo era<br />

reconocido en su vida interior y en su muerte, en tanto pervivía en la comunidad, que era su esencia más<br />

profunda. La ley romana sólo podía reconocer la exterioridad de las acciones, mientras que la interioridad de las<br />

convicciones o las intenciones, quedaba reservada a la conciencia individual. Así, la brecha entre lo interior y lo<br />

exterior es cada vez más profunda. El individuo, al no ser reconocido, al no supervivir en la comunidad,<br />

comienza a perder el sentido de su muerte, y la vida individual se convierte cada vez más en la satisfacción<br />

hedonista e inmediata. Y cuando la satisfacción inmediata se convierte en lo más importante y en el sentido, la<br />

muerte se convierte en lo peor y en el sinsentido. La ley romana mediatizaba el reconocimiento de los<br />

individuos por la comunidad, pero un reconocimiento exterior, abstracto, que deja fuera la interioridad más<br />

146 Cf. Hechos 23, 25-29; 25, 11.<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!