11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por la cual la naturaleza humana transforma a la naturaleza material y se construye a sí misma. Definir a un ser<br />

por su actividad y no por su substancialidad implica ciertas dificultades, como ya habían percibido Kant y<br />

Hegel. Las substancias se definen por sus atributos, por sus características, por sus rasgos esenciales, pero la<br />

actividad no puede definirse de la misma manera ya que niega los atributos, las características o los rasgos por<br />

los que se la quiere determinar. Una actividad definida, caracterizada o determinada, deja de ser lo que era al<br />

convertirse en otra, al generar otra característica, al producir otro rasgo o determinación. Las definiciones o<br />

determinaciones, las características o los atributos, resultan ajenos a la actividad que los produce, si bien la<br />

actividad no puede dejar de producirse y determinarse.<br />

Por eso Hegel decía que el Espíritu se «en-ajena» 566 , se «aliena» 567 en su actividad y por su actividad.<br />

Marx se hace cargo del problema, pero al mismo tiempo le recrimina a Hegel no haber tenido en cuenta los<br />

efectos «negativos» del proceso de trabajo. Si bien Hegel había percibido que la actividad del espíritu<br />

comporta una «enajenación» y una «alienación», sostenía que este proceso implica siempre un retorno a sí: una<br />

sublimación, un enriquecimiento, una evolución. Según Marx, Hegel no se percató de que este proceso podía<br />

implicar una cosificación, un rebajamiento, un empobrecimiento o una regresión.<br />

Hegel sostenía que el espíritu se define por la actividad de producirse a sí mismo, actividad en la cual<br />

se vale de la naturaleza para sus propios fines. Marx sostiene, análogamente, que el hombre se define por el<br />

trabajo, que es la actividad por la que transforma la naturaleza y produce la sociedad, es decir, al hombre en sus<br />

condiciones naturales y sociales. Lo que diferencia al hombre de los otros seres no es la razón, sino el trabajo.<br />

Los animales, en sentido estricto, no trabajan, porque su actividad no es libre ya que está completamente<br />

determinada por el instinto. Todas las conductas animales pueden ser explicadas por causas instintivas. La<br />

acción del hombre, en cambio, no está sometida a la determinación natural sino que es una acción libre y sólo<br />

es humana cuando es libre. Se podría decir que el hombre inventa su propia esencia a través del trabajo y de la<br />

acción productiva. No se trata de una libertad absoluta o incondicional, pero es libre en tanto no está<br />

determinada, no está «programada» instintivamente. El hombre es lo que es en tanto se produce a sí mismo, se<br />

adueña de lo que produce y se reconoce como siendo su propio producto. Que la esencia del hombre es el<br />

trabajo significa que es una especie inventiva (inventa su propia esencia), creativa (crea su forma de ser) y libre<br />

(no está sujeta al instinto ni a una causalidad única y lineal).<br />

Pero, si el trabajo no pertenece al trabajador (al hombre) entonces éste ha perdido su esencia o<br />

naturaleza: su humanidad. Este proceso por el cual el trabajador (el hombre) pierde su propia esencia es lo que<br />

Marx llama proceso de alienación. Por eso, para Marx, la realidad es irracional y el proletariado es un síntoma<br />

que manifiesta esa contradicción de la realidad: el proletariado es la manifestación de una humanidad que no es<br />

humana, que se ha vuelto ajena a sí misma. El proletariado es la aparición de una clase de los desclasados, de<br />

una parte de la sociedad de los que no tienen parte en la sociedad. ¿Cómo se produjo este proceso? La<br />

desnaturalización o alienación puede ser analizada desde tres puntos de vista: (a) desde la relación entre el<br />

trabajador y el producto de su trabajo, (b) desde la actividad misma del trabajo (trabajar), y (c) desde la<br />

relación del trabajador individual con su ser social (la especie humana).<br />

4.a. La alienación del producto<br />

La alienación del trabajador en relación con los productos de su trabajo consiste en que la cosa<br />

producida en el proceso de trabajo resulta ajena al trabajador. “El producto del trabajo –dice Marx- es trabajo<br />

encarnado en un objeto y convertido en cosa física; este producto es una objetivación del trabajo. La realiza-<br />

566<br />

Se vuelve ajeno a sí mismo en cuanto actividad, se hace «substancia», «hecho», «cosa», «determinación».<br />

567<br />

Se vuelve «otro» que sí mismo. «Otro», en latín se dice “alius”, de donde viene “alienación”, que significa: volverse<br />

otro que sí mismo para sí mismo. El «alienado» -en el lenguaje ordinario- es el que no está en sí mismo, el que no está en<br />

sus cabales, el que perdió la razón, el loco. En su significación filosófica, es el ser que ha perdido su esencia o naturaleza:<br />

el hombre que se des-humaniza.<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!