11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ción del trabajo es, al mismo tiempo, su objetivación.” El trabajo es una actividad, no una cosa; pero es una<br />

actividad que produce cosas u objetos. No solamente el trabajo hace cosas, sino que las cosas son el trabajohecho-cosa;<br />

la actividad del trabajo se realiza [se hace cosa, se cosifica] y de esa manera se objetiva. Que se<br />

realiza (de res = cosa) significa que se hace cosa. Lo propiamente humano (el trabajo) se pone en la cosa (se<br />

realiza), se hace objeto (se objetiva). Este proceso de objetivación es inherente a toda forma de trabajo. Pero en<br />

la sociedad moderna el trabajo no sólo se objetiva, sino que se aliena, el producto se hace extraño al productor.<br />

“El objeto producido por el trabajo –dice Marx-, su producto, se opone ahora [en la época moderna] a él [al<br />

trabajador] como un ente ajeno, como una fuerza que se ha hecho independiente de su productor. [...] La<br />

realización del trabajo aparece en las condiciones económicas existentes, como su opuesto [de la realización],<br />

como negación del trabajador 568 . La objetivación aparece como pérdida del objeto y como esclavitud al objeto<br />

y la apropiación como alienación y expropiación” 569 .<br />

El trabajador se convierte en víctima de la fuerza que él mismo ha generado, en esclavo del objeto que<br />

ha producido (de la mercancía), que ya no le pertenece y que como un poder objetivo lo domina. ¿En qué<br />

sentido las cosas o mercancías dominan a sus productores? Porque las mercancías producidas constituyen el<br />

capital y son las que permiten su reproducción. Las mercancías constituyen el capital porque el capital es<br />

trabajo acumulado, no consumido. El capital es el que contrata a los obreros, el que dispone de su trabajo y el<br />

que paga sus salarios. Los trabajadores son dominados por su propio producto en tanto que estos constituyen el<br />

capital. “La culminación de esta esclavitud es que [el trabajador] sólo puede mantenerse como sujeto físico en<br />

tanto sea trabajador. Y que sólo como sujeto físico es un trabajador” 570 . Es decir, el trabajador sólo puede<br />

subsistir a condición de seguir siendo trabajador (no puede ser otra cosa que trabajador) y ser trabajador<br />

consiste en ser un puro sujeto físico, una fuerza que produce cosas.<br />

Considerada desde este primer aspecto (alienación del producto) el análisis podría esquematizarse en<br />

el siguiente cuadro:<br />

a) Objetivación: el trabajador crea mediante su actividad un objeto; su actividad se hace objeto.<br />

b) Alienación: el objeto se vuelve extraño, ajeno, «otro» y ya no lo reconoce como «suyo».<br />

c) Dominación: el objeto se opone al trabajador, lo domina y lo convierte en su esclavo.<br />

4.b. Trabajar alienante<br />

Si el trabajo es la esencia del hombre, la actividad misma, el trabajar debiera ser humanizar y humanizarse,<br />

tendría que ser la realización de la propia esencia y, en consecuencia, una actividad gratificante, pues<br />

incrementa la libertad y la creatividad propias de la naturaleza humana. Pero la alienación no afecta sólo al<br />

producto del trabajo sino a la misma actividad productiva. Si el producto (resultado) del trabajo es la alienación<br />

es porque la producción misma, la actividad, el trabajar es alienación activa o actividad alienante. “¿Qué<br />

constituye la alienación del trabajar? -pregunta Marx- Primero, que el trabajo es externo al trabajador, que no<br />

es parte de su naturaleza; y que, en consecuencia, no se realiza en su trabajo, sino que se niega [como ser<br />

humano], experimenta una sensación de malestar más que de bienestar, no desarrolla libremente sus energías<br />

mentales y físicas sino que se encuentra físicamente exhausto y mentalmente abatido. El trabajador sólo se<br />

siente a sus anchas, pues, en sus horas de ocio, mientras que en el trabajo se siente incómodo. Su trabajo no es<br />

568<br />

El análisis muestra que las cosas son al revés de como aparecen: lo que parece la realización del hombre es en<br />

realidad su alienación, su des-realización. (Nota nuestra).<br />

569<br />

Marx, K.: Manuscritos económico-filosóficos, publicados en Fromm, E.: Marx y su concepto del hombre, México,<br />

F.C.E., 1971a, p. 105. Cf. Marcuse, H.: 1972, p. 272.<br />

570<br />

Marx, K.: 1971a, p. 106-7.<br />

248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!