11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

clasificación, etc.) tendían a convertir a los individuos “en el objetivo de políticas de normalización” 342 . La<br />

instrumentalización y el control sobre la naturaleza engendró formas acordes de dominio (instrumentalización y<br />

control) sobre los hombres. El acento pasó de la soberanía y la ley, al control y a la normalización, tendientes a<br />

producir ciertos resultados: devolver a los individuos a la normalidad. Esta nueva forma de poder ya no supone<br />

sujetos que den órdenes y sujetos que obedezcan, sino que produce sus propios sujetos, con formas de conducta<br />

y deseos propios, «normales». El dominio que la razón efectúa sobre la naturaleza externa e interna del hombre,<br />

se produce por medio del adiestramiento en la interiorización de ciertas disciplinas 343 .<br />

3.i. La concepción del sujeto: Desde la perspectiva del Iluminismo, “lo que es válido para la sociedad,<br />

lo es para el individuo. Su educación debe ser una disciplina que lo libere de la visión estrecha, irracional, que le<br />

imponen su familia y sus propias pasiones, y obra del conocimiento racional y de la participación en una<br />

sociedad que organiza la acción de la razón” 344 . La escuela y los maestros son los mediadores entre los<br />

educandos y los valores universales de la verdad, el bien y la belleza. La Ilustración busca crear un hombre<br />

nuevo y una sociedad nueva edificados sobre la naturaleza y la razón. Ésta es la base de la autonomía del<br />

hombre frente a las fuerzas de la costumbre, de la moral, del poder o de las pasiones. El sujeto se define por su<br />

voluntad de acción libre y por el deseo de ser reconocido como sujeto libre, que es a lo que Kant llama dignidad.<br />

El hombre se convierte en sujeto cuando ya no se concibe como una parte del kosmos, de la creación o de la<br />

naturaleza sino que reconoce a la naturaleza en él y se reconoce como un ser capaz de transformar la naturaleza<br />

exterior como la naturaleza social. La libertad es el principio fundamental de la moralidad y de la acción para un<br />

sujeto que se ha convertido en fundamento de los valores y de lo bueno. El sujeto es el impulso a luchar contra<br />

toda fuerza que limite o coarte la libertad de la voluntad. Ha sido principalmente la Revolución Francesa y su<br />

expansión por el continente europeo la que ha contribuido a la formación de la idea de actor histórico o de sujeto<br />

histórico 345 .<br />

3.j. La concepción del arte: Las teorías del arte del siglo XVIII desarrollan los supuestos bosquejados<br />

en el neoclasisismo francés durante la última parte del siglo anterior. Fueron las concepciones de los alemanes<br />

las que lograron las soluciones más satisfactorias a los problemas de la época, superando los bosquejos franceses<br />

e ingleses. El primer autor en estudiar sistemática y autónomamente los fenómenos estéticos fue Baumgarten,<br />

quien sostuvo que en la mente hay dos esferas de naturaleza diferente: por un lado, la razón que proporciona el<br />

conocimiento claro y distinto de la ciencia; por el otro, la sensibilidad que suministra un conocimiento vago y<br />

confuso (llamado estética). Según este autor, la belleza 346 es la perfección del conocimiento estético y es<br />

análoga a la verdad en el conocimiento racional.<br />

La teoría estética del siglo XVIII llegó a su consumación con la Crítica del juicio de Kant, que se<br />

propuso alcanzar una síntesis de la sensibilidad y la razón por medio del «juicio del gusto». Este autor sostuvo<br />

que “el juicio del gusto, por ser una actividad del espíritu reflexiva, no determinante, se rige por un principio a<br />

priori que no es otro que el de finalidad. Es decir que atribuimos al mundo exterior un fin que armonizaría con<br />

lo que de él pensamos, o dicho en otros términos, que la variedad o disociación que nos revelan los sentidos en<br />

342<br />

Taylor, Ch.: Foucault sobre la libertad y la verdad, en Hoy, D. (compilador): Foucault, Buenos Aires, Editorial Nueva<br />

Visión, 1988, p. 87.<br />

343<br />

“Las disciplinas del movimiento corporal organizado, del empleo del tiempo, de las disposiciones ordenadas espaciales<br />

para vivir/trabajar -éstos son los senderos por los cuales la objetivación realmente tiene lugar, se convierte en más que el<br />

sueño de un filósofo, o el logro de una pequeña élite de exploradores espirituales, y adopta las dimensiones de un fenómeno<br />

masivo. [...] Pero las disciplinas que construyen este nuevo modo de ser son sociales; son las disciplinas de los cuarteles, el<br />

hospital, la escuela, la fábrica. Por su misma naturaleza, se prestan al control de algunos por otros. En estos contextos, la<br />

inculcación de hábitos de autodisciplina es a menudo la imposición de disciplina de algunos sobre otros” (Taylor, Ch.:<br />

1988, p.89)<br />

344<br />

Touraine, A.: 1993, p. 27.<br />

345<br />

Cf. Touraine, A.: 1993, pp. 90-1.<br />

346<br />

“La perfección de lo sensible o la percepción de los sentidos no es otra cosa que el antiguo concepto formal de la<br />

unidad en la multiplicidad” (Repetto, A.: 1973, p. 89).<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!