11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(c) El objeto de la ciencia es el ser, lo real en el más pleno sentido de la palabra (equivalente al «ser»<br />

de Parménides). Lo opinable también es, pero su ser tiene un grado menor, intermedio entre el verdadero ser<br />

y el no ser, tiene menos realidad. Para Platón es más real la belleza en sí, por ejemplo, que una cosa bella.<br />

(d) Lo que es objeto de ciencia es «por sí», esto es, no necesita de otra cosa para ser lo que es, se<br />

auto-sostiene. En cambio lo que se genera y perece, lo que es objeto de opinión, necesita de algo que lo<br />

sustente, algo que lo fundamente. Por ejemplo, las cosas bellas son bellas por la belleza en sí, de no existir<br />

ésta ni siquiera podríamos hablar de algo bello. Así hay aquí dos órdenes o niveles de ser: lo fundante y lo<br />

fundado.<br />

(e) Lo que es cognoscible no se ve, no se capta por medio de los sentidos. Se piensa, se capta<br />

mediante el logos, mediante la inteligencia. En cambio, lo que es objeto de opinión, es todo lo que se puede<br />

captar por medio de los sentidos, todo lo sensible.<br />

Esta diferenciación del ámbito de lo pensable (Ideas) y del ámbito de lo sensible (opinión) ha<br />

conducido a una interpretación muy extendida de la filosofía platónica, según la cual se postularía la<br />

existencia de dos mundos: el mundo inteligible y el mundo sensible. Según ella, existe un mundo sensible en<br />

el cual las cosas son y no son, en el cual no hay algo verdadero por sí, y un mundo inteligible que es<br />

verdadero, que es real, que tiene autonomía de este mundo sensible. El verdadero mundo es el mundo de las<br />

Ideas o el mundo inteligible, éste es el mundo real. El mundo sensible, en el que vivimos, no es ni verdadero<br />

ni real en un sentido estricto porque está poblado por cosas que no son más que reflejos o copias de las<br />

Ideas; y la única realidad que esas cosas sensibles tienen, la tienen por la participación en la Idea de la cual<br />

son copias o reflejos. Nos guiaremos por esta interpretación en la medida en que nos sea útil como recurso<br />

didáctico, sin dejar de tener en cuenta que se trata de una interpretación (la que, además, ha sido cuestionada<br />

y desestimada por investigaciones serias y reconocidas 48 ).<br />

4.4. El acceso al conocimiento de las Ideas: la teoría de la reminiscencia<br />

¿De qué manera puede el hombre conocer la Ideas? Platón sostiene que el alma humana tiene la<br />

misma naturaleza que las Ideas y, por esa razón, conoce la Ideas desde siempre, aunque este conocimiento<br />

está olvidado, obstaculizado por los datos que aportan los sentidos, es decir, el cuerpo. En la medida en que<br />

el alma está encerrada o encarcelada en un cuerpo, las sensaciones y los sentidos la desvían de su<br />

conocimiento natural (las Ideas). Mientras el alma no está encerrada en el cuerpo tiene un acceso directo a la<br />

verdad de las Ideas, accede al ámbito inteligible y contempla las cosas como son en realidad. Cuando el<br />

alma se encarna en un cuerpo, olvida lo que conocía naturalmente, y sólo puede recuperarlo, desolvidando,<br />

recordando. Para Platón el alma es inmortal, pero no nace junto con el cuerpo, sino que antes de estar unida<br />

a un cuerpo, ha estado en el mundo inteligible donde contempló las Ideas. Platón adhiere a la doctrina de la<br />

reencarnación de las almas, que sostiene que el alma sufre sucesivas reencarnaciones en su camino hacia la<br />

purificación; cuando el hombre muere el alma se desprende del cuerpo y es ahí donde llega a la<br />

contemplación de las Ideas. Pero luego, cuando vuelve a reencarnarse, antes de su descenso a la tierra, pasa<br />

por el «río del olvido», y al beber de sus aguas, olvida las Ideas que ha contemplado. Por eso, Platón dice<br />

que el hombre conoce las Ideas, que las Ideas son ya conocidas por el alma, pero han sido olvidadas. Sin<br />

embargo, por olvidadas que estén estas Ideas, si encontramos el método, el camino adecuado, el alma puede<br />

llegar a recordarlas, y de esto se ocupa la filosofía, de hacer llegar al alma, en su vida terrena, a un<br />

conocimiento de las Ideas.<br />

Pero observemos que la teoría de la reminiscencia no nos habla del conocimiento directo que el<br />

alma, desprendida del cuerpo, tiene de ese mundo puramente inteligible, sino que sostiene esto para decirnos<br />

que luego, con ocasión del contacto con los objetos sensibles, el alma recuerda o desolvida (an-amnesis)<br />

aquello que ha contemplado. Por ello es que conocer es recordar.<br />

48<br />

Cf. por ejemplo, Eggers Lan, C.: El sol, la línea y la caverna, Buenos Aires, Eudeba, 1975.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!