11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

filósofo»; «este perro no muerde»; «mi sueldo es insuficiente». b) Aquellos en los que el sujeto abarca la<br />

totalidad posible de sujetos: los juicios universales. Por ejemplo: «Todos los cuerpos se atraen entre sí con una<br />

fuerza que es proporcional a su masa e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias»; «todos los<br />

hombres son mortales»; «todos los días sale el sol». c) Aquellos en los que el sujeto incluye sólo una parte de<br />

la totalidad: los particulares. Por ejemplo: «algunos mates vienen lavados»; «algunos hombres son honrados»;<br />

«algunas mujeres no son crueles». Como sólo hay tres sujetos posibles respecto a la cantidad en los juicios,<br />

habrá tres posibles funciones de enlace o categorías: singularidad, totalidad, y particularidad.<br />

Nos interesa destacar aquí dos categorías (substancia y causalidad), puesto que las hemos desarrollado<br />

como elementos del racionalismo y del empirismo. Para Descartes, substancia y causalidad son ideas innatas;<br />

es decir, son ideas de la razón (universales y necesarias) cuyo contenido es enteramente racional, por lo que<br />

podemos prescindir de los sentidos para conocerlas. Para Hume, substancia y causalidad son ideas; es decir,<br />

percepciones más débiles y menos vivaces, que derivan de nuestra experiencia (particulares y contingentes), y<br />

que se sostienen en nuestra creencia por hábito o costumbre. Para Kant, substancia y causalidad son categorías<br />

o conceptos puros a priori; es decir, son formas del entendimiento, la manera con que el entendimiento ordena<br />

los datos que componen el material del conocimiento, y que son suministrados por la sensibilidad. Resumamos<br />

los resultados en el siguiente cuadro:<br />

Intuiciones ---- empíricas ---- datos de los sentidos (materia)<br />

---- puras --------- espacio y tiempo (forma)<br />

Conceptos ---- empíricos ---- generalización de la experiencia (materia)<br />

---- puros --------- categorías (forma)<br />

6. El idealismo y la revolución copernicana<br />

Ya estamos en condiciones de responder a la pregunta «¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a<br />

priori?». Kant inicia la Introducción a la Crítica de la razón pura diciendo que “si es verdad que todos nuestros<br />

conocimientos comienzan con la experiencia, todos, sin embargo, no proceden de ella...”. Dado que todo el<br />

material del conocimiento proviene de la experiencia sensible, es fácilmente comprensible que la mayor parte<br />

de nuestros conocimientos se desarrollen por medio de juicios sintéticos. Sin embargo, los elementos puros del<br />

conocimiento no proceden de la experiencia, sino de la estructura de las facultades del sujeto.<br />

Lo único que podemos conocer es aquello que puede afectar nuestra sensibilidad. No podemos<br />

conocer, por lo tanto, lo que las cosas sean en sí mismas. Es decir, que aquello de las cosas que no se amolde a<br />

nuestras facultades permanece incognoscible y aquello que conocemos de las cosas es solamente lo que se<br />

amolda a nuestras facultades.<br />

Kant muestra, que hasta ahora todas las concepciones de la ciencia habían supuesto que el sujeto se<br />

limitaba a reflejar en el lenguaje, mediante sus facultades, lo que las cosas son. El racionalismo, en tanto<br />

suponía que la estructura de la realidad es racional, consideraba que la tarea de la ciencia es encontrar una base<br />

firme e indudable, a partir de la cual se construye demostrativamente (“a la manera de la geometría”) el<br />

contenido completo de la razón. Este sistema de la razón no puede sino coincidir con la realidad, pues ésta es<br />

en sí misma racional. De este modo, la capacidad racional del sujeto refleja (si mediante el método es capaz de<br />

evitar el error y la contradicción) el orden racional de lo real. El empirismo, por su parte, al sostener que todas<br />

nuestras ideas se derivan de las impresiones sensibles, caracterizaba la función del sujeto en el conocimiento<br />

como un reflejo de la experiencia en la que se origina.<br />

Ambas posturas, comparten el supuesto de “que todos nuestros conocimientos deben regularse por los<br />

objetos”, que es el objeto el que determina al sujeto en la relación de conocimiento. El papel del sujeto es<br />

meramente pasivo: refleja la realidad. Se diferencian en que el racionalismo sostiene que el medio más<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!