11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

comunidad y son rechazados hacia su propia interioridad, se produce una escisión entre la producción<br />

comunitaria (transformada en mera costumbre repetitiva, infecunda, sin capacidad de creación, ineficaz,<br />

burocrática) y el repliegue de los individuos hacia sí mismos, sobre su propia conciencia, (que ya no se sienten<br />

expresados en las instituciones fosilizadas, incapaces o impotentes para impulsar a la comunidad y ven en ellas<br />

más bien un impedimento para alcanzar lo verdadero y universal).<br />

“El resultado de este proceso es, por un lado, que el espíritu, al objetivarse y pensar su ser (momento<br />

positivo), destruye por un lado la determinación de su ser (momento negativo), pero aprehende por otro lado,<br />

lo universal del mismo (momento negativo de lo negativo), y de este modo da a su principio una nueva<br />

determinación (momento positivo superior)”.<br />

6.e. El resultado de la historia: el fin último o la totalidad efectiva<br />

El supremo y único interés del espíritu es conocerse a sí mismo, hacer el mundo conforme a sí mismo,<br />

producirse a sí mismo objetivamente. Este fin se va realizando a través de fases sucesivas, por la cuales se va<br />

alcanzando la conciencia de sí, la conciencia de la libertad. Este desarrollo es necesario, pues el espíritu no<br />

puede descansar hasta conocerse, hasta realizarse, hasta ser efectivamente libre y resolver así la contradicción.<br />

Sus fases, son “momentos del espíritu único, que mediante ellos se eleva en la historia (y así se integra) a una<br />

totalidad que se comprende a sí misma”.<br />

A diferencia de Kant, Hegel cree que el proceso histórico es necesario, aunque la mayoría de los<br />

hombres no llega a comprender esta necesidad. “La Filosofía -dice- debe llevarnos al conocimiento de que el<br />

mundo real es tal como debe ser” 459 , es decir, es necesario. Sin embargo, afirmar la necesidad del proceso<br />

histórico no es lo mismo sostener la inmutabilidad del estado de cosas existente. Muy por el contrario, como<br />

bien comprendió Marx, es afirmar la tesis de la caducidad del presente histórico, aun cuando en él se exprese la<br />

más alta conciencia de la libertad producida hasta hoy.<br />

6.f. Los medios por los que se realiza-efectivamente el espíritu en la historia universal: los individuos<br />

Cuando nos acercamos al problema de la historia, nos convencemos inmediatamente, que la causa<br />

eficiente, el motor del proceso, son las actividades, pasiones, intereses y necesidades de los individuos. Pero<br />

los individuos persiguen fines particulares y limitados, mientras que la historia en tanto racional y universal,<br />

persigue un fin más alto. Este fin último, según lo ha determinado Hegel, es la autoconciencia del espíritu<br />

Universal. Este fin último, lo que el espíritu es en-sí, su “naturaleza” o “esencia”, su “concepto”, en tanto que<br />

no desarrollado, es “formal” y “abstracto”: es sólo posibilidad real o potencia. Falta el desarrollo, el ser en acto,<br />

la realización, que requiere de la voluntad, de la actividad de los hombres. Lo universal está sólo en potencia<br />

en lo particular, es sólo un momento necesario del desarrollo.<br />

Hegel dice que para “que los hombres realicen algo es necesario que sea su interés, estar en ello. Un<br />

fin por el cual trabaja debe ser, a la vez, su fin. Nada sucede sin que los individuos que están en ello se<br />

satisfagan a sí mismos” 460 . Todo desarrollo histórico requiere de la voluntad de los hombres que intervienen en<br />

él. “El progreso depende de la habilidad del hombre para captar el interés universal de la razón y de su<br />

voluntad y sus esfuerzos para convertirlo en realidad”.<br />

Se presenta aquí un problema: si el desarrollo de la historia es racional y necesario, entonces los<br />

individuos no son libres. Si, por el contrario, los individuos son libres, ¿cómo puede lo racional determinar la<br />

historia?<br />

Los individuos satisfacen su interés mediante la pasión. Ésta es la actividad del hombre impulsada por<br />

intereses particulares. Es mediante esta pasión y estos intereses particulares que lo universal se realiza<br />

459 Hegel, G.W.F.: 1974b, p. 78.<br />

460 Hegel, G.W.F.: 1974b, p. 81.<br />

208

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!