11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPITULO 5<br />

LA EXPERIENCIA HISTÓRICA DE LOS HEBREOS<br />

1. Introducción: conocimiento e historia<br />

La cultura occidental es el resultado de la conjunción de dos grandes tradiciones: la griega y la semita.<br />

Para comprender esta última es necesario tener presente desde el comienzo que, a diferencia de los griegos que<br />

tendieron a una visión y comprensión de la totalidad de lo que es (cosmovisión), los semitas buscan<br />

comprender el sentido de los acontecimientos, conocen viviendo en la realidad histórica la presencia liberadora<br />

y salvadora de Dios, creador del universo. Este conocimiento es re-ligioso, puesto que re-liga o re-une a Dios<br />

con su pueblo. No es el saber del que contempla el orden inmutable de todo lo-que-es, sino que es una<br />

experiencia vivida en el tiempo fluyente, cambiante y contingente, el conocimiento de la historia como crecimiento<br />

de la vida del pueblo. Esta vitalidad del pueblo se expresa a través de signos, por donde sensiblemente<br />

se sabe acerca del estado de salud o falta de salud. Es, por ello, una historia de salud o una historia de<br />

salvación. Todo conocimiento es entonces progresivo, se va desarrollando en el tiempo, con la historia, y<br />

consiste en la interpretación de los signos nuevos, que sin repetir, enriquecen los anteriores, e indican la<br />

dirección de los acontecimientos. Es un conocimiento vital, en dos sentidos:<br />

1°) Requiere de un compromiso, de una inmersión en los hechos. Los hechos no son de ninguna<br />

manera indiferentes o exteriores, sino que impactan, impresionan, se padecen, se gozan, se aman, se odian, no<br />

se prueban con razones, sino que se atestiguan, se presencian. En síntesis, es un conocimiento vital, porque en<br />

él se juega la vida.<br />

2°) Tiene por objeto la vitalidad plena [salud] del pueblo, que Dios fecunda a través del tiempo<br />

histórico renovadamente.<br />

Por manifestarse históricamente, los hechos significan en una triple dimensión:<br />

a) expresan una presencia de Dios en la vida de los hombres. Dios está presente, se hace presente, con<br />

toda la ambigüedad e inseguridad que tiene el presente.<br />

b) Pero el presente tiene una raíz, un antecedente (de ninguna manera causal 81 en el pasado, en lo<br />

anterior, en los comienzos. Los comienzos son expresión del tiempo arquetípico 82 , que se recrea en el presente.<br />

c) El presente abre la novedad, no es la mera repetición tediosa de lo anterior. La novedad descubre<br />

una presencia futura más rica, más plena de la vida del pueblo.<br />

La apertura a lo nuevo posibilita la experiencia histórica. Heródoto pasa por ser el fundador de la<br />

ciencia historiográfica. Para los griegos la historia es la descripción de los hechos, de manera que sirvan de<br />

conocimiento a las generaciones futuras, cuando los acontecimientos vuelvan a repetirse. La historia es pues,<br />

repetición de lo mismo, ciclo, círculo (imagen de lo perfecto). Por eso, para Platón el conocimiento puede<br />

explicarse como recuerdo, reminiscencia. Para los hebreos, la historia descubre la novedad de lo presente con<br />

raíces. Los hechos arquetípicos “se prolongan en los hechos posteriores, abriéndolos a nuevas interpretaciones<br />

y significados” 83 .<br />

“La historia de la salvación puede concebirse como una línea recta o como una espiral cuyo centro de<br />

gravedad es la creación. Es un movimiento progresivo que vuelve a revitalizarse a su centro creador”, y que<br />

tiende hacia su fin, hacia la “plenitud de los tiempos” 84 .<br />

81 La noción de causa supone la imposibilidad de la novedad, porque el efecto está contenido en la causa. Por eso las<br />

causas «explican» los efectos y por eso dice Aristóteles, que el sabio griego se asombraría si la realidad no fuese como es;<br />

es decir, de acuerdo a sus causas.<br />

82 De «Arkhé» = principio, comienzo ejemplar.<br />

83 Croatto, S.: Historia de la salvación, Buenos Aires, Ediciones Paulinas, 1970, p. 127.<br />

84 Ibídem.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!