11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una época es necesario reflexionar sobre los rasgos que la caracterizan. Reflexionar quiere decir poner en<br />

cuestión y hacer discutible la verdad de los presupuestos y de los axiomas, como el ámbito de los fines en los<br />

que una época se fundamenta. Obviamente, no es necesario reflexionar para seguir viviendo, para actuar, para<br />

hacer cosas o para emprender proyectos. Tampoco la reflexión es “necesaria para todos, ni todos pueden<br />

realizarla o siquiera soportarla” 754 . Finalmente, la reflexión no puede dominar las fuerzas que gobiernan una<br />

época, sino acaso desviarlas o alcanzar alguna dirección.<br />

7. b. La ciencia como investigación<br />

Cinco fenómenos caracterizan a la modernidad: (1) La ciencia experimental; (2) la técnica maquinista,<br />

entendida como “el puesto de avanzada más visible de la esencia de la técnica moderna, esencia que es idéntica<br />

a la de la metafísica moderna” 755 ; (3) la transformación del arte en estética; (4) el concebir y realizar el obrar<br />

humano como cultura 756 ; (5) la secularización o desdivinización 757 . Vamos a limitar nuestra reflexión a los dos<br />

primeros rasgos de nuestra época. Las preguntas que guían la reflexión son las siguientes: ¿Cuál es la<br />

metafísica que subyace y sirve de fundamento a estos fenómenos? ¿En qué estriba la esencia de la ciencia y de<br />

la técnica modernas? ¿Qué concepción de lo existente y de la verdad fundamenta esta esencia?<br />

La primera dificultad que encontramos para responder a estas preguntas es que para diferenciar la<br />

ciencia y la técnica modernas sería necesario compararlas con las de otras épocas, pero esas comparaciones no<br />

pueden, a su vez, ser «científicas» u «objetivas», porque ello implicaría juzgar las categorías de las otras<br />

épocas a partir de los presupuestos de nuestra época (ya que la ciencia es un modo de conocimiento propio de<br />

la modernidad) Esto, a más de no ser imparcial, nos imposibilitaría comprender los supuestos de las otras<br />

épocas. No nos será lícito, por lo tanto, partir del supuesto de que la ciencia moderna es más avanzada, más<br />

verdadera o más racional que la episteme («ciencia» griega antigua) o que la scientia y la doctrina («ciencia»<br />

cristiana medieval) 758 .<br />

La esencia de la ciencia moderna -dice Heidegger- es la investigación. ¿Qué significa aquí<br />

investigación? ¿Cuáles son sus características esenciales? Se podrían resumir en las tres siguientes: (1) El<br />

conocer se instala a sí mismo como proceso en un ámbito de lo que es (naturaleza o espíritu y hombre),<br />

proyecta un campo de objetos (objetividad) y se asegura de un procedimiento riguroso (método). (2) Para que<br />

un ámbito de lo que es llegue a ser «objeto», es necesario determinar las constantes o lo invariable. (3) El<br />

conocer se convierte en empresa.<br />

(1) Que el conocer se instala como proceso significa no solamente un modo de proceder o<br />

«método» 759 (que requiere de un campo abierto sobre el cual moverse o transitar), sino también «abrir el<br />

754<br />

Heidegger, M.: La época de la imagen del mundo, en Heidegger, M.: Sendas perdidas, Buenos Aires, Editorial<br />

Losada, 1969, addenda 1, p. 85.<br />

755<br />

Heidegger, M.: 1969, p. 68.<br />

756<br />

“Cultura es entonces la realización de los valores supremos mediante el cultivo de los más elevados bienes del hombre”<br />

(Heidegger, M.: 1969, p. 68).<br />

757<br />

“La desdivinización es un estado de indecisión sobre Dios y los dioses. Mas la desdivinización excluye tan poco la<br />

religiosidad que más bien gracias a ella se ha transformado en vivencia religiosa la relación con los dioses. Cuando se ha<br />

llegado a ese punto, los dioses han huido” (Heidegger, M.: 1969, p. 69).<br />

758<br />

No “puede decirse que la doctrina de Galileo de la caída libre de los cuerpos sea verdadera y la de Aristóteles que<br />

enseña que los cuerpos ligeros tienden a elevarse sea falsa, pues la concepción griega de la esencia del cuerpo, del lugar y<br />

de la relación entre ambos se basa en una distinta interpretación de lo que es y condiciona en consecuencia la correlativa<br />

clase diferente de ver e interrogar los procesos naturales. Nadie se atrevería a decir que la literatura de Shakespeare sea<br />

más adelantada en comparación con la de Esquilo. Más imposible aún sería decir empero que la concepción moderna de lo<br />

que es sea más acertada que la griega” (Heidegger, M.: 1969, pp. 69-70).<br />

759<br />

Etimológicamente, significa «camino a través del cual». El método sería el camino que posibilita y facilita el tránsito<br />

del conocer.<br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!