11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fragmento-territorio sobre el que se cobija. Sobre la base de estos argumentos, algunos sostienen que el<br />

triunfo del «sistema» es inexorable, que ya no hay alternativas realistas posibles y que sólo queda sacar el<br />

mejor provecho de la situación poniéndose al servicio de las empresas o de los gobiernos (en ese orden).<br />

Otros, por el contrario, advierten que la sociedad globalizada es una creciente amenaza a la vida, la libertad<br />

y la dignidad de los seres humanos, con sistemas de represión y control cada vez más sofisticados. Al<br />

respecto, dice Touraine: “La sociedad de producción y de consumo de masas se divide cada vez más en dos<br />

hileras (situs, dicen los sociólogos) que no son en modo alguno clases sociales, sino universos sociales y<br />

culturales cualitativamente diferentes. De un lado, el mundo de la producción, de la instrumentalidad, de la<br />

eficacia y del mercado; del otro, el de la crítica social y la defensa de valores o de instituciones que se<br />

resisten a la intervención de la sociedad. La oposición de los «técnico-económicos» y de los<br />

«socioculturales» no es sólo profesional; tiende a devenir general” 794 .<br />

Por otro lado, las críticas de la totalidad se desarrollaron paralelamente a las críticas de la<br />

subjetividad. Algunos autores sostienen que la disolución de los fundamentos de la modernidad conlleva<br />

necesariamente la inutilidad de los conceptos de totalidad y de subjetividad, mientras que otros afirman que<br />

la superación de la modernidad sólo será posible a partir de la lucha de algunos actores sociales 795 (sujetos),<br />

aunque ya no sean los sujetos de la modernidad (burguesía o proletariado), y que ello requiere de cierta<br />

comprensión de la totalidad en tanto sistema que oprime y explota a los hombres históricos concretos, tanto<br />

como de la construcción de nuevos actores sociales y políticos 796 .<br />

3. Modernidad fragmentada<br />

Desde una tradición y óptica diferentes, el analista norteamericano Peter Drucker sostiene que<br />

después de la Segunda Guerra Mundial se produjo en los América del Norte, Europa y Japón una<br />

«revolución en la gestión», un cambio radical en el significado del saber que ha transformado a la sociedad y<br />

a la economía anteriores, a tal punto que “el saber es hoy el único recurso significativo” 797 . A diferencia de<br />

los economistas clásicos, incluso de Marx, Drucker sostiene que la fuente última de la riqueza es, a partir de<br />

entonces, el saber y no la tierra, el capital o el trabajo. El saber que en el siglo XIX se aplicó a las máquinas,<br />

a los procesos y a la producción, que a comienzos del siglo XX se aplicó al trabajo y a la productividad,<br />

después de la primera mitad del siglo XX se aplica al saber mismo. El saber se aplica al saber: saber cómo<br />

utilizar la información y los conocimientos de que disponemos, esta es –según Drucker- la transformación<br />

decisiva que estamos viviendo. “Lo que ahora queremos decir con saber es información efectiva en la<br />

acción, información enfocada a resultados” 798 . Drucker la denomina «revolución en la gestión». La gestión,<br />

794<br />

Touraine, A.: 1993, pp. 225-6.<br />

795<br />

Cf. Pac, A.: La individualidad y la filosofía en el seno de la cultura. Una perspectiva anarquista, en VV. AA.:<br />

La filosofía en los laberintos del presente, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1995, p. 32.<br />

796<br />

Por ejemplo, Eduardo Grüner dice: “No es, por supuesto, que ese parcelamiento teórico no pueda ser explicado: es<br />

el necesario correlato de lo que nos gustaría llamar la fetichización de los particularismos (algo bien diferente, desde<br />

ya, de su reconocimiento teórico y político) y de los «juegos del lenguaje» estrictamente locales y desconectados entre<br />

sí. Esa fetichización es poco más que resignación a una forma de lo que ahora se llama «pensamiento débil», expresado<br />

-entre otras cosas- por el abandono de la noción de ideología para el análisis de la cultura, por cargos de<br />

«universalismo» y «esencialismo». Pero seamos claros: no hay particularidad que, por definición, no se oponga a<br />

alguna forma de universalidad, «esencial» o históricamente construida. Y no hay pensamiento crítico posible y eficaz<br />

que no empiece por interrogar las tensiones entre la particularidad y la universalidad, que son, después de todo, las que<br />

definen a una cultura como tal en la era de la «globalización»” (Grüner, E.: El retorno de la teoría crítica de la<br />

cultura: una introducción alegórica a Jameson y Zizek, en Jameson, F.-Zizek, S.: Estudios culturales. Reflexiones<br />

sobre el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, 1998, pp. 23-4).<br />

797<br />

Drucker, P.: La sociedad poscapitalista, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1993, p. 40.<br />

798<br />

Drucker, P.: 1993, p. 43.<br />

306

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!