11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que llegan a ser en la plenitud de su ser) y las cosas son lo que son dentro de una totalidad de relaciones que<br />

las determina. Es a ese todo sistemático de relaciones al que Hegel llama racional-real o real-racional.<br />

Sin embargo, la totalidad de relaciones reales sólo llega a ser sabida como tal en la Filosofía. Como<br />

Platón, Hegel sólo considera real lo que es objeto de episteme y esto es lo permanente, lo que es siempre lo<br />

mismo 439 , la Idea. Todo lo que no es concebido de esta manera no es completamente real. Existe, pero no es<br />

real. La mera existencia consiste en un estar-ahí, de lo que no tiene relaciones con nada o donde las relaciones<br />

no son sabidas o no llegan a ser concientes. Saber que algo existe es el saber más pobre. Entonces, eso<br />

meramente existente no tiene realidad, porque de ello no podemos decir nada más que «está ahí» y el ser real<br />

consiste en la esencia que se llega a ser sólo dentro de una totalidad de sentido, que implica la conciencia y el<br />

saber. Un proceso que no ha llegado a conciencia no es plenamente real. Todo lo que no posee realidad, dice<br />

Hegel, es mera “existencia pasajera, contingencia exterior, opinión, apariencia inesencial, falsedad, engaño,<br />

etc.” 440 ; es decir, existe, pero sólo como una abstracción irreal que no sabe cuáles son las relaciones que la<br />

determinan y la hacen ser lo que es. Lo que es verdaderamente real tiene al menos dos características: (1) está<br />

en relación objetiva y necesaria con otras realidades, es decir, está dentro de un contexto de relaciones<br />

significativas, y (2) ese contexto de relaciones es sabido, conocido, fundamentado científica o filosóficamente..<br />

Respecto al significado filosófico del concepto de existencia a diferencia del significado vulgar, dice<br />

Hegel: “La existencia es, en parte, apariencia, y en parte solamente realidad. En la vida ordinaria, se llama<br />

realidad a cualquier capricho, al error, al mal y a lo que en esta línea aparece, como también a toda existencia,<br />

por defectuosa y pasajera que sea 441 . Pero inclusive para el ordinario modo de pensar 442 , la existencia<br />

accidental no merece el enfático nombre de real; la existencia accidental es una existencia que no tiene otro<br />

mayor valor que el de un posible que puede no ser del mismo modo que es 443 . [...] A la realidad de lo racional<br />

se contrapone, por una parte, la opinión de que las ideas y los ideales no son sino quimeras, y la filosofía un<br />

sistema de estos fantasmas cerebrales, y por otra parte, que las ideas y los ideales son algo demasiado<br />

excelentes para gozar de realidad, o también algo demasiado impotente para proporcinárselas 444 . Pero la<br />

separación de la realidad y de la idea es especialmente favorita del entendimiento 445 que toma los ensueños de<br />

sus abstracciones por algo realmente verdadero y está todo él henchido de su deber ser 446 , que también predica<br />

en el campo de la política, como si el mundo hubiese esperado aquellos dictámenes para saber cómo debiera<br />

ser, y no es” 447 .<br />

439 Cf. Hegel, G.W.F.: 1975a, p. 36.<br />

440 Hegel, G.W.F.: Principios de la filosofía del derecho o Derecho Natural y Ciencia Política, Buenos Aires, Editorial<br />

Sudamericana, 1975b, §1, Obs., p. 27.<br />

441 El capricho es meramente subjetivo, el error y el mal son defectos (falta de verdad y falta de bien) y por lo tanto no<br />

son reales sino falta de realidad. Una existencia defectuosa o pasajera no es real porque no es necesaria, no tiene<br />

fundamento. (Nota nuestra).<br />

442 Es decir, para el pensamiento de la vida cotidiana, que no es ni científico ni filosófico y que no puede ser<br />

fundamentado. (Nota nuestra).<br />

443 «Lo que es pero puede no ser» es lo contingente, es decir, es lo opuesto de lo necesario. Como sólo lo necesario es<br />

real, lo contingente no es plenamente real. (Nota nuestra).<br />

444 Hegel señala aquí las críticas que se le hacen al concepto de realidad, tal como ha sido definido. Por un lado,<br />

algunos entienden que las ideas son la «imágenes mentales» de las cosas y, por esta razón, sólo le confieren una<br />

existencia imaginaria, no real. Por otro lado, algunos consideran que las ideas son lo perfecto, pero la realidad es<br />

imperfecta, de lo cual se sigue que las ideas no son reales. Para ambos (aunque por distintas razones) las ideas y las<br />

realidades no se identifican. Sin embargo, como Hegel señala a continuación, estas críticas yerran el blanco como<br />

consecuencia de la abstracción de los supuestos de los que parten. (Nota nuestra).<br />

445 Es decir, de la postura de los kantianos que confunden el entendimiento (subjetivo) con la razón (objetiva y<br />

subjetiva). (Nota nuestra).<br />

446 Para el kantismo, las ideas son ideales reguladores de la acción humana (moral) y, por ello, no son reales sino lo que<br />

debiera ser la realidad si los hombres actuaran de acuerdo con su razón subjetiva. (Nota nuestra).<br />

447 Hegel, G.W.F.: Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Buenos Aires, Ediciones Libertad, 1944, § 6, pp. 15-6.<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!