11.05.2013 Views

Lectura previa

Lectura previa

Lectura previa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la experiencia posible es la contradicción. Ésta estaría, por lo tanto, en la razón. Hegel descubre que la<br />

contradicción no es una falencia de la razón, sino que está en todo lo real. Por eso reproc haa Kant haber<br />

abordado el ámbito de la razón desde la perspectiva del entendimiento. “El pensamiento como entendimiento,<br />

se limita a la determinación fija y a la diferencia de ésta con las otras [determinaciones fijas]; tal producto<br />

abstracto y limitado vale para el entendimiento como lo que se mantiene y subsiste por sí” 465 . El entendimiento<br />

(que es finito porque requiere de algo dado) fija, limita, determina, de-fine, y se detiene allí, sin poder<br />

avanzar; porque lo contradictorio es un obstáculo insalvable para él. Cuando el entendimiento recorre la<br />

historia de la filosofía, sólo ve la oposición y refutación de una escuela por otra y de ello infiere, que no hay<br />

ninguna que sea verdadera o que si la hay, no es posible distinguirla de las no-verdaderas 466 .<br />

Hegel reconoce a Kant el descubrimiento de la necesidad de la contradicción en la razón. Pero la<br />

contradicción no es un límite. Kant no pudo comprender que no sólo la razón es contradictoria, sino todo loque-es.<br />

La realidad misma es contradictoria o dialéctica. La verdadera naturaleza de todo lo finito (también las<br />

determinaciones o conceptos del entendimiento) es la dialéctica. La reflexión del entendimiento consiste en,<br />

una vez fijadas las determinaciones, ponerlas en relación comparándolas 467 , pero manteniendo el valor que<br />

tienen separadas. Al contrario del entendimiento, la razón dialéctica es “la resolución inmanente, en la cual la<br />

unilateralidad y limitación de las determinaciones del entendimiento se expresa como lo que ella es, o sea<br />

como su negación”. Es decir, que la tarea de la razón no consiste en comparar exteriormente determinaciones<br />

fijas, sino en seguir y aprehender el movimiento mismo de la cosa en su desarrollo efectivo. Tal despliegue es<br />

la resolución de la contradicción por sí misma, mediante la superación de sus unilateralidades y limitaciones.<br />

Es un proceso inmanente, ya que nada hay fuera de la totalidad de lo-que-es. “Todo lo finito tiene esta<br />

propiedad de suprimirse a sí mismo”. Todo lo finito es ser-en-potencia, es algo que tiene la capacidad de ser,<br />

pero que todavía no es. Es esta contradicción entre lo que es y lo que no es, la que pertenece a todo ser finito, y<br />

que debe necesariamente resolverse. “La dialéctica forma el alma motriz del progreso científico, y es<br />

solamente por este principio que la conexión inmanente y la necesidad entran en el contenido de la ciencia” 468 .<br />

La dialéctica es caracterizada por Hegel como lo que da vida (alma) y movimiento al desarrollo de la ciencia, y<br />

ello porque es el principio a partir del cual se despliega la necesidad y la universalidad.<br />

¿Es, entonces, la dialéctica el «método» de la ciencia? “La más elevada dialéctica del concepto –dice<br />

Hegel- consiste en no considerar la determinación meramente como límite y opuesto, sino en producir a partir<br />

de ella el contenido positivo y el resultado, único procedimiento mediante el cual la dialéctica es desarrollo y<br />

progreso inmanente. No es por lo tanto la acción exterior de un pensar subjetivo, sino el alma propia del<br />

contenido lo que hace crecer orgánicamente sus ramas y sus frutos. El pensamiento, en cuanto [método]<br />

subjetivo, contempla este desarrollo de la idea como la actividad propia de su razón, sin agregar nada por su<br />

parte. Considerar algo racionalmente no quiere decir acercar la razón al objeto desde fuera y elaborarlo por<br />

medio de ella, sino que el objeto es por sí mismo racional” 469 . La dialéctica sólo puede ser considerada como<br />

irresolubles, puesto que la única forma de rosolverlas sería la [imposible] confrontación empírica. En la «Dialéctica<br />

trascendental» Kant demuestra con idéntico rigor cada uno de los juicios contradictorios señalados en el paréntesis<br />

anterior: tanto que hay libertad como que no la hay (que hay determinación), que Dios existe y que Dios no existe, etc..<br />

Como ambos razonamientos están igualmente fundados, sólo la confrontación empírica podría resolver cuál es el<br />

verdadero; pero ello no es posible. La conclusión es que cuando la razón se aventura más allá de toda experiencia posible,<br />

arriba a contradicciones que ella misma no puede resolver por sí misma.<br />

465<br />

Hegel, G.W.F.: 1944, § 80, p. 73. Corchetes agregados por nosotros. “La reflexión pensante es la que prescinde de la<br />

diferencia y fija lo universal, que debe obrar de igual modo en todas las circunstancias y revelarse en el mismo interés”<br />

(Hegel, G.W.F.: 1974a, p. 60).<br />

466<br />

Cf. Descartes, R.: Discurso del método, Primera parte; y Kant, I.: Crítica de la razón pura, Prólogo a la segunda<br />

edición.<br />

467<br />

Com-parándolas quiere decir: parándolas juntas, una al lado de la otra.<br />

468<br />

Hegel, G.W.F.: 1944, § 81, p. 74.<br />

469<br />

Hegel, G.W.F.: 1975b, § 31, obs., p.64.<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!